ESTÉTICA, SOBREPESO Y POBREZA
Entre Ríos, la tercera provincia en mayor discriminación y conciencia
En Entre Ríos ocho de cada 10 personas (8,3%) se sintieron discriminadas alguna vez, y se sitúa como la tercera provincia a nivel nacional con mayor tasa en cuanto a la percepción de discriminación, después de Tierra del Fuego y Salta.
05.06.2022 | 11:08
El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) presentó la tercera edición del estudio que refleja las formas en que se expresa la discriminación en Argentina. A nivel país, el relevamiento dio cuenta de que siete de cada 10 personas sufrió situaciones de discriminación a lo largo de su vida (72%). En este marco, el racismo estructural es uno de los principales tipos de discriminación sufrida por los argentinos, que encontró al ámbito educativo y laboral como los espacios más reiterados donde se sufrieron estos hechos.
Entre los principales causan, los entrerrianos consultados señalaron en primer lugar a cuestiones estéticas; luego, a la discriminación en cuanto a corporeidades, puntualmente hacia personas con sobrepeso o gordas; y también hacia personas en situación de pobreza. Luego se enumeran razones ideológicas, de género y de vestimenta.
Sobre estos datos, Melisa Albornoz, la delegada del INADI en la provincia, señaló: “Estos números se pueden interpelar de manera negativa pero también positiva, porque hablan de una desnaturalización de la discriminación y también del racismo, al haber mayor conciencia sobre el tema. Por ende, en este proceso hay políticas públicas que se han aplicado para este tema, que han logrado concientizar a gran parte de la población. No es que estas estadísticas reflejen que somos una provincia en la que se discrimina constantemente”.
En un contexto en el que existen diversos estereotipos discriminatorios trasmitidos culturalmente, analizó: “Lo que se puede remarcar en este mapa, que se realizó con la colaboración en la provincia de la Universidad Nacional de Entre Ríos, es que todas estas estadísticas y números que se han presentado sirven para seguir trabajando en las políticas públicas que debemos tener en nuestra provincia para abordar esta temática”.
En el informe también pone de manifiesto cuáles son las medidas que los entrerrianos consideran más acertadas para prevenir o revertir actos de discriminación, y en primer término creen que el Estado debería incorporar el tema en los establecimientos educativos. Sobre este punto, Albornoz comentó: “Desde el INADI trabajamos a través de campañas, de charlas, de encuentros con las escuelas, con el ámbito privado y el sector público en general”.
En el marco de estas charlas y encuentros, aseguró: “Es un tema muy sensible el de la discriminación, y lo que se produce en estos encuentros es muy bueno, porque por ahí se generan disparadores que permiten trabajar la temática con mayor profundidad, y uno empieza a conocer cuáles son las diferentes formas de discriminar que hay en la sociedad. Y volvemos a esto de las formas que gran parte de la comunidad ha naturalizado y se abordan en estas charlas”.
“La discriminación es una cuestión social. Hemos sido atravesados por la discriminación desde el comienzo de nuestra historia hasta la actualidad. Entonces, creo que hay que generar espacios donde nos informamos, discutimos los problemas que nos atraviesan como sociedad. Y es fundamental generarlos en todos los ámbitos públicos y privados”, reflexionó.
En el estudio hecho por el INADI también hay un porcentaje de personas encuestadas en la provincia que considera que se deben realizar más campañas de difusión, y en tercer lugar, dictar nuevas leyes que penalicen la discriminación. Y si bien el organismo es el encargado de recibir a menudo consultas o denuncias sobre actos discriminatorios, acerca de esta cuestión Albornoz destacó: “Lo interesante es que un hecho puntual por el que se hace una denuncia, por lo general no queda en esa instancia, sino que genera que muchas instituciones, tanto del ámbito público como del privado se acercan para trabajar esta temática”.
Asimismo, aclaró: “Nosotros no tenemos injerencia en el poder judicial, sino que solamente podemos sugerir cuando alguna persona se dirige a hacer alguna denuncia en este ámbito. Es decir, no tenemos potestad para aplicar alguna sanción o intervenir penalmente”.
ENTRE RÍOS
Entre los principales causan, los entrerrianos consultados señalaron en primer lugar a cuestiones estéticas; luego, a la discriminación en cuanto a corporeidades, puntualmente hacia personas con sobrepeso o gordas; y también hacia personas en situación de pobreza. Luego se enumeran razones ideológicas, de género y de vestimenta.Sobre estos datos, Melisa Albornoz, la delegada del INADI en la provincia, señaló: “Estos números se pueden interpelar de manera negativa pero también positiva, porque hablan de una desnaturalización de la discriminación y también del racismo, al haber mayor conciencia sobre el tema. Por ende, en este proceso hay políticas públicas que se han aplicado para este tema, que han logrado concientizar a gran parte de la población. No es que estas estadísticas reflejen que somos una provincia en la que se discrimina constantemente”.
En un contexto en el que existen diversos estereotipos discriminatorios trasmitidos culturalmente, analizó: “Lo que se puede remarcar en este mapa, que se realizó con la colaboración en la provincia de la Universidad Nacional de Entre Ríos, es que todas estas estadísticas y números que se han presentado sirven para seguir trabajando en las políticas públicas que debemos tener en nuestra provincia para abordar esta temática”.
En el informe también pone de manifiesto cuáles son las medidas que los entrerrianos consideran más acertadas para prevenir o revertir actos de discriminación, y en primer término creen que el Estado debería incorporar el tema en los establecimientos educativos. Sobre este punto, Albornoz comentó: “Desde el INADI trabajamos a través de campañas, de charlas, de encuentros con las escuelas, con el ámbito privado y el sector público en general”.
En el marco de estas charlas y encuentros, aseguró: “Es un tema muy sensible el de la discriminación, y lo que se produce en estos encuentros es muy bueno, porque por ahí se generan disparadores que permiten trabajar la temática con mayor profundidad, y uno empieza a conocer cuáles son las diferentes formas de discriminar que hay en la sociedad. Y volvemos a esto de las formas que gran parte de la comunidad ha naturalizado y se abordan en estas charlas”.
“La discriminación es una cuestión social. Hemos sido atravesados por la discriminación desde el comienzo de nuestra historia hasta la actualidad. Entonces, creo que hay que generar espacios donde nos informamos, discutimos los problemas que nos atraviesan como sociedad. Y es fundamental generarlos en todos los ámbitos públicos y privados”, reflexionó.
En el estudio hecho por el INADI también hay un porcentaje de personas encuestadas en la provincia que considera que se deben realizar más campañas de difusión, y en tercer lugar, dictar nuevas leyes que penalicen la discriminación. Y si bien el organismo es el encargado de recibir a menudo consultas o denuncias sobre actos discriminatorios, acerca de esta cuestión Albornoz destacó: “Lo interesante es que un hecho puntual por el que se hace una denuncia, por lo general no queda en esa instancia, sino que genera que muchas instituciones, tanto del ámbito público como del privado se acercan para trabajar esta temática”.
Asimismo, aclaró: “Nosotros no tenemos injerencia en el poder judicial, sino que solamente podemos sugerir cuando alguna persona se dirige a hacer alguna denuncia en este ámbito. Es decir, no tenemos potestad para aplicar alguna sanción o intervenir penalmente”.
Fuente: FM LITORAL