Basavilbaso homenajeó a las víctimas del terrorismo de Estado
En el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, el Municipio realizó un acto frente al monumento "Bloque de Ausencia", recordando a los desaparecidos locales. Néstor Jacub, hermano de un abogado víctima de la dictadura, fue el único orador y vinculó la lucha por los derechos humanos con las demandas actuales.
26.03.2025 | 18:42
En el marco del feriado nacional inamovible por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, el Municipio de Basavilbaso organizó un acto frente al monumento"Bloque de Ausencia", obra del artista plástico Claudio Barragán, ubicado en la plazoleta de Avenida San Martín, frente a la centenaria Escuela Nº 9.
La ceremonia rindió homenaje a Saúl "Luly" Kobrinsky, Zulema Bendersky y Mario "Tuti" Yacub, asesinados durante la última dictadura militar.
El evento contó con la presencia de funcionarios municipales, Concejales, organizaciones sociales, sindicales y delegaciones escolares.
El único orador fue Néstor Jacub, hermano de Mario Gerardo Jacub, abogado desaparecido en 1976 y defensor de presos políticos durante el autodenominado "Proceso de Reorganización Nacional".
"La libertad no es proclamarla, sino tenerla" Jacub recordó que, durante su infancia en Basavilbaso, él y sus hermanos vivían a pocas cuadras de donde hoy se erige el monumento.
Su hermano "Tuti" había estudiado en la misma escuela hasta tercer año antes de mudarse a Concepción del Uruguay y luego a Buenos Aires, donde se recibió de abogado muy joven".
"Se dedicó a la defensa de los derechos humanos, trabajando junto a figuras como Raúl Alfonsín y Federico Lupi", relató.
"La libertad no es proclamarla y no darla. La libertad es poder decir lo que uno quiere, algo que a veces no ocurre", afirmó, en un discurso cargado de emotividad y crítica política.
Críticas al gobierno actual y reclamo de justicia Jacub vinculó la lucha histórica por los derechos humanos con la situación actual: "Estamos viviendo momentos muy difíciles. Se supone que en libertad los jubilados pueden protestar sin que los apaleen, pero hoy pasa lo contrario", dijo en referencia a la represión durante las movilizaciones contra el gobierno de Javier Milei.
"Nos apalean, y eso no es libertad", insistió, remarcando que la democracia se recuperó tras "el golpe militar más cruel de nuestra historia", responsable de "30 mil desaparecidos".
Seguidamente recordó que su hermano fue secuestrado el 1° de noviembre de 1976 en pleno centro de Buenos Aires y nunca más apareció. "¿Quién puede hacer algo así? El poder del Estado en manos de quienes quieren acallar y esconder", denunció.
Reclamó "justicia, memoria y verdad", exigiendo que "aparezcan los restos" de su hermano, quien hoy tendría 85 años.
La ceremonia rindió homenaje a Saúl "Luly" Kobrinsky, Zulema Bendersky y Mario "Tuti" Yacub, asesinados durante la última dictadura militar.
El evento contó con la presencia de funcionarios municipales, Concejales, organizaciones sociales, sindicales y delegaciones escolares.
El único orador fue Néstor Jacub, hermano de Mario Gerardo Jacub, abogado desaparecido en 1976 y defensor de presos políticos durante el autodenominado "Proceso de Reorganización Nacional".
"La libertad no es proclamarla, sino tenerla" Jacub recordó que, durante su infancia en Basavilbaso, él y sus hermanos vivían a pocas cuadras de donde hoy se erige el monumento.
Su hermano "Tuti" había estudiado en la misma escuela hasta tercer año antes de mudarse a Concepción del Uruguay y luego a Buenos Aires, donde se recibió de abogado muy joven".
"Se dedicó a la defensa de los derechos humanos, trabajando junto a figuras como Raúl Alfonsín y Federico Lupi", relató.
"La libertad no es proclamarla y no darla. La libertad es poder decir lo que uno quiere, algo que a veces no ocurre", afirmó, en un discurso cargado de emotividad y crítica política.
Críticas al gobierno actual y reclamo de justicia Jacub vinculó la lucha histórica por los derechos humanos con la situación actual: "Estamos viviendo momentos muy difíciles. Se supone que en libertad los jubilados pueden protestar sin que los apaleen, pero hoy pasa lo contrario", dijo en referencia a la represión durante las movilizaciones contra el gobierno de Javier Milei.
"Nos apalean, y eso no es libertad", insistió, remarcando que la democracia se recuperó tras "el golpe militar más cruel de nuestra historia", responsable de "30 mil desaparecidos".
Seguidamente recordó que su hermano fue secuestrado el 1° de noviembre de 1976 en pleno centro de Buenos Aires y nunca más apareció. "¿Quién puede hacer algo así? El poder del Estado en manos de quienes quieren acallar y esconder", denunció.
Reclamó "justicia, memoria y verdad", exigiendo que "aparezcan los restos" de su hermano, quien hoy tendría 85 años.