ECONOMÍA A LA BAJA
El 84% de los hogares entrerrianos está endeudado
El 84% de los hogares en Entre Ríos recurrió al crédito para poder cubrir necesidades básicas, según el último informe del Centro de Estudio de Desarrollo Macroeconómico (Cedma), que advirtió sobre la pérdida del poder adquisitivo y el aumento del sobreendeudamiento familiar.
15.10.2025 | 18:31
La crisis económica golpea con fuerza en Entre Ríos. En su documento de octubre, el Cedma reveló que el 84% de los hogares contrajo deudas para afrontar gastos esenciales como alimentos, vestimenta y combustible. El relevamiento muestra que la mayoría de las familias entrerrianas debió recurrir a créditos o tarjetas para poder sostener el consumo diario.
El estudio, dirigido por el economista Álvaro Gabás, indica que el 65% de los hogares mantiene más de dos créditos activos y que la mitad destina cerca del 31% de sus ingresos mensuales al pago de deudas. “El endeudamiento dejó de ser una opción de consumo y se transformó en un mecanismo de supervivencia”, advirtió el informe.
El Cedma alertó además sobre el deterioro del cumplimiento crediticio: el 28% de los deudores enfrenta juicios por impago y otro 48% se encuentra en mora sin judicialización. Solo el 24% logra mantener al día sus compromisos financieros.
El organismo sostuvo que el fenómeno refleja una “crisis estructural de ingresos” y reclamó políticas públicas urgentes que permitan recomponer el poder de compra, regular el crédito y frenar el círculo vicioso del endeudamiento. “La deuda se volvió una trampa social”, concluyó el documento.
El estudio, dirigido por el economista Álvaro Gabás, indica que el 65% de los hogares mantiene más de dos créditos activos y que la mitad destina cerca del 31% de sus ingresos mensuales al pago de deudas. “El endeudamiento dejó de ser una opción de consumo y se transformó en un mecanismo de supervivencia”, advirtió el informe.
El Cedma alertó además sobre el deterioro del cumplimiento crediticio: el 28% de los deudores enfrenta juicios por impago y otro 48% se encuentra en mora sin judicialización. Solo el 24% logra mantener al día sus compromisos financieros.
El organismo sostuvo que el fenómeno refleja una “crisis estructural de ingresos” y reclamó políticas públicas urgentes que permitan recomponer el poder de compra, regular el crédito y frenar el círculo vicioso del endeudamiento. “La deuda se volvió una trampa social”, concluyó el documento.