Impuestos sancionados por ley en el 2009
Inmobiliario rural: se convirtió en ley el decreto que establecía el nuevo avalúo
Los diputados convirtieron en ley el decreto por el cual se establecieron los valores del inmobiliario rural. Así, mientras el oficialismo votó a favor, las bancadas de la UCR, FAP-GEN y PS votaron en contra. Por su parte, el FEF se abstuvo.
24.05.2012 | 07:59
En la madrugada de este jueves, la Cámara de Diputados de la provincia convirtió en ley al Decreto 486/12, el que establecía los nuevos valores del avalúo fiscal para el impuesto inmobiliario rural. La sesión, en primer lugar, estaba prevista para la tarde del miércoles. Pero como el FPV no logró la mayoría para que se pueda tratar sobre tablas, se pasó para la medianoche. El proyecto ya tenía media sanción por parte de los senadores.
La iniciativa del oficialismo fue la de llevar a Ley el Decreto que impuso los valores fiscales para darle un mayor respaldo institucional y, con ello, dar por cerradas las discusiones con los sectores agrarios que rechazan los valores a pagar. (Ver aparte)
Así fue que, mientras los diputados del FJPV votaron a favor, el rechazo provino de las bancadas de la UCR, del FAP-GEN y del PS. Por su parte, el bloque del Frente Entrerriano Federal (FEF) se abstuvo de votar la norma.
La cronología del inmobiliario rural actual comenzó en el año 2009 cuando la legislatura aprobó el incremento a pagar por parte de los propietarios de las tierras rurales. Entonces, las cámaras campestres avalaron la iniciativa. En este marco, la ley contemplaba un incremento paulatino y porcentual anual el que llegaría al ciento por ciento en el 2012.
En el recinto, en nombre de los radicales habló el presidente del bloque Agustín Federik, quien sostuvo que la iniciativa que estaban tratando era una prueba de que el avalúo fiscal no había sido establecido como corresponde. Federik recordó que el impuesto debería haber sido resuelto en base a una serie de ecuaciones teniendo en cuenta las actividades rurales de los últimos cinco años, y no sólo del último período fiscal, como finalmente –dijo el diputado- ocurrió.
Por su parte, la bancada del FAP-GEN, integrada por la diputada María Emma Bargagna y Enrique Fontanetto exhortó “a saldar las diferencias en una mesa de diálogo”, tal cual consignó el portal Recintonet.
Finalmente, la crítica que llegó desde el FEF fue el no cumplimiento, por parte del oficialismo, de “no volver a utilizar el tratamiento sobre tablas”, según señaló la diputada Rosario Romero. (Redacción de Babel)
La iniciativa del oficialismo fue la de llevar a Ley el Decreto que impuso los valores fiscales para darle un mayor respaldo institucional y, con ello, dar por cerradas las discusiones con los sectores agrarios que rechazan los valores a pagar. (Ver aparte)
Así fue que, mientras los diputados del FJPV votaron a favor, el rechazo provino de las bancadas de la UCR, del FAP-GEN y del PS. Por su parte, el bloque del Frente Entrerriano Federal (FEF) se abstuvo de votar la norma.
La cronología del inmobiliario rural actual comenzó en el año 2009 cuando la legislatura aprobó el incremento a pagar por parte de los propietarios de las tierras rurales. Entonces, las cámaras campestres avalaron la iniciativa. En este marco, la ley contemplaba un incremento paulatino y porcentual anual el que llegaría al ciento por ciento en el 2012.
En el recinto, en nombre de los radicales habló el presidente del bloque Agustín Federik, quien sostuvo que la iniciativa que estaban tratando era una prueba de que el avalúo fiscal no había sido establecido como corresponde. Federik recordó que el impuesto debería haber sido resuelto en base a una serie de ecuaciones teniendo en cuenta las actividades rurales de los últimos cinco años, y no sólo del último período fiscal, como finalmente –dijo el diputado- ocurrió.
Por su parte, la bancada del FAP-GEN, integrada por la diputada María Emma Bargagna y Enrique Fontanetto exhortó “a saldar las diferencias en una mesa de diálogo”, tal cual consignó el portal Recintonet.
Finalmente, la crítica que llegó desde el FEF fue el no cumplimiento, por parte del oficialismo, de “no volver a utilizar el tratamiento sobre tablas”, según señaló la diputada Rosario Romero. (Redacción de Babel)