Impuestos sancionados por ley en el 2009
Para Chemes, los 32 pesos mensuales, como máximo, del inmobiliario rural "asesinan a la economía"
El empresario agropecuario, Jorge Chemes, quien también es diputado nacional por la UCR, salió a reclamar que se de marcha atrás con el impuesto inmobiliario rural que rige para Entre Ríos. "Seguimos dispuestos a encarar el diálogo con el Ejecutivo", dijo.
04.06.2012 | 18:48
“Esta lucha es en contra de la voracidad fiscal del Gobierno, que está asesinando a la economía del interior del país y sus pobladores”, dijo Chemes en alusión al paro del agro que comenzó en Entre Ríos este domingo y se extenderá por una semana.
El reclamo es en contra del nuevo avalúo fiscal inmobiliario, un impuesto provincial, que fue sancionado por ley en el 2009, entonces con el consenso de las entidades rurales, ratificado por la justicia, en dos oportunidades, y vuelto a sancionar por otra ley este año.
Sin embargo, las entidades agrarias nucleadas en la Mesa de Enlace provincial exigen que se de marcha atrás. “Acompaño a los productores entrerrianos y bonaerenses, que no actúan por avaricia como dice nuestra Presidenta, sino por un deseo desesperado de sobrevivir, de poder seguir produciendo y viviendo en el campo”, exclamó Chemes, quien aparte de ser productor agropecuario, también es diputado nacional por la UCR.
Vale recordar que el nuevo valor del inmobiliario rural en Entre Ríos llevó a pagar como máximo unos 32 pesos mensuales, por hectárea, en las zonas más caras de la provincia. (Ver aparte), lo que significa que, incluso, en la mayoría de los casos el monto a pagar es menor.
“No podemos aceptar una suba que amenaza la supervivencia de la producción”, explicó el radical, quien agregó que “saben que deben aportar”, pero que “no van a convalidar aumentos ridículos e injustos”.
Sin embargo, Chemes añadió que los sectores empresariales del agro continúan “dispuestos” a encarar un diálogo con el Ejecutivo provincial, según publicó el sitio APF.
“Del gobierno provincial, y el nacional, depende que se esto se solucione en una forma pacífica y satisfactoria para todos. Nosotros tenemos voluntad para consensuar”, sostuvo.
Así fue que, finalmente, el diputado que representa a los intereses de los empresarios del agro argumentó que “el impuestazo llega en medio de un desmesurado aumento de los costos de producción”, lo que, agregó, “hace inviable a la mayoría de las actividades”. (Redacción de Babel)
El reclamo es en contra del nuevo avalúo fiscal inmobiliario, un impuesto provincial, que fue sancionado por ley en el 2009, entonces con el consenso de las entidades rurales, ratificado por la justicia, en dos oportunidades, y vuelto a sancionar por otra ley este año.
Sin embargo, las entidades agrarias nucleadas en la Mesa de Enlace provincial exigen que se de marcha atrás. “Acompaño a los productores entrerrianos y bonaerenses, que no actúan por avaricia como dice nuestra Presidenta, sino por un deseo desesperado de sobrevivir, de poder seguir produciendo y viviendo en el campo”, exclamó Chemes, quien aparte de ser productor agropecuario, también es diputado nacional por la UCR.
Vale recordar que el nuevo valor del inmobiliario rural en Entre Ríos llevó a pagar como máximo unos 32 pesos mensuales, por hectárea, en las zonas más caras de la provincia. (Ver aparte), lo que significa que, incluso, en la mayoría de los casos el monto a pagar es menor.
“No podemos aceptar una suba que amenaza la supervivencia de la producción”, explicó el radical, quien agregó que “saben que deben aportar”, pero que “no van a convalidar aumentos ridículos e injustos”.
Sin embargo, Chemes añadió que los sectores empresariales del agro continúan “dispuestos” a encarar un diálogo con el Ejecutivo provincial, según publicó el sitio APF.
“Del gobierno provincial, y el nacional, depende que se esto se solucione en una forma pacífica y satisfactoria para todos. Nosotros tenemos voluntad para consensuar”, sostuvo.
Así fue que, finalmente, el diputado que representa a los intereses de los empresarios del agro argumentó que “el impuestazo llega en medio de un desmesurado aumento de los costos de producción”, lo que, agregó, “hace inviable a la mayoría de las actividades”. (Redacción de Babel)