Universitarias

Uader: renunció la decana de Humanidades y se despidió mediante una carta pública

La decana de Humanidades de la Uader, Rosario Badano, presentó la renuncia a su cargo en pleno proceso de normalización de la institución. En este sentido, a través de una Carta -que publica Babel-, la dirigente dio cuenta de su gestión. 
13.06.2012 | 19:42
En el marco del proceso normalizador de la Uader, el que finalmente fue firmado por los distintos actores de la universidad, menos por un sector del alumnado, la decana de la facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, Rosario badano, presentó su renuncia al cargo.

De todas maneras, Badano adelantó que “no se irá de la universidad”. “Nos quedamos con la misma fuerza, las mismas convicciones y la misma alegría, convencidas que seremos útiles desde otros espacios”, auguró mediante una carta pública firmada por su equipo de trabajo.

La misiva, textual, enviada a Babel dice lo siguiente:


Carta a la Comunidad Académica de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales:
El motivo de esta carta es poder reflexionar, como Equipo de Gestión, sobre estos
tres años y tres meses de trabajo en un momento que consideramos de cierre del
proceso universitario que llevamos adelante.

En 2009 asumimos el desafío de generar políticas y prácticas con el objetivo de
Normalizar la Universidad. En ese momento explicitamos que no llegábamos con
consignas vacías, sino con un proyecto de Universidad Pública con sustento en tres
núcleos conceptuales: el sentido de lo público; la democratización y el despliegue de
una política académica en la que se condensan inclusión, calidad educativa, sentido
de trabajo colectivo, el valor social del conocimiento, entre otros.

En este camino, motorizamos ideas que se materializaron en propuestas para incidir
y transformar la realidad educativa y social.

Asumimos severamente un Proyecto de Universidad sobre el cual podrá haber
discrepancias, disidencias, opciones políticas que suponen otras miradas. Sin
embargo, lo hicimos convencidas de construir el diálogo con cada uno de los actores
de la comunidad académica.

Decíamos que la voluntad política que ha guiado nuestras acciones ha tenido una
impronta sostenida de compromiso con el trabajo. Desde una concepción de
Universidad Pública, Democrática y Popular, avanzamos en el afianzamiento de una
Facultad de puertas abiertas; vinculada estrechamente a la comunidad de la cual
forma parte.

Transitamos la complejidad de la Facultad de Humanidades y de la UADER, sus
distintos claustros, realidades institucionales, historias, tramitando la cotidianeidad
de las tareas e impulsando proyectos que potenciaran cada uno de estos espacios y
sus actores.

La Normalización de la Universidad fue tomando cuerpo en Humanidades, en
diferentes acciones y gestos. Podemos señalar sólo algunos de los procesos de
institucionalización para la Normalización en los que podemos reconocernos:

-Los espacios colectivos de participación, como el Consejo Consultivo, los Consejos
de Carrera, las autoridades de las escuelas, los representantes de los diferentes
estamentos.

-La construcción de cultura universitaria en la producción de conocimiento, la
práctica académica, el trabajo administrativo, la producción de Normativa.

-La política de concursos, un orgullo para esta Unidad Académica, tanto los
concursos ordinarios como los interinos, adscriptos y auxiliares docentes y
estudiantiles.

En síntesis, el paso de lo individual y/o particular a entender la construcción
universitaria de un modo colectivo.

La interrupción del proceso de Normalización, que es de público conocimiento,
determinó la construcción de políticas no unilaterales sino respetando la pluralidad
de estrategias que posibilitaran destrabar el conflicto.

Sin dudas su resolución y la restitución del tejido institucional no depende de una
respuesta sino que los diferentes y progresivos pasos que demos en ese sentido nos
encontrarán mejor posicionados para el ejercicio de la autonomía.

Este debate no se realiza en un vacío histórico ni político sino en la complejidad de
un proceso, en sus posiciones, fronteras y puentes que se habilitan.

Nos sentimos orgullosas del compromiso asumido y construido con cada uno de los
estamentos, del movimiento estudiantil, de los administrativos y de los colegas
docentes, puntales y sostén en todo este proceso. La firma del Acta Acuerdo
constituye un punto de inflexión en el camino a la Normalización.

Esta decisión reflexionada largamente fue tomada tiempo atrás. Los grupos que
intenten atribuirse la autoría de este acto, lejos están de comprender cabalmente la
construcción de democracia y ciudadanía en la vida universitaria.

Agradecemos la generosidad, respeto, compromiso y disenso de cada uno de los
miembros de la institución. En esa particularidad, en esta otredad hemos crecido.

No nos vamos de la Universidad ni de la Facultad sino que habitamos en ella. Nos
quedamos con la misma fuerza, las mismas convicciones y la misma alegría,
convencidas que seremos útiles desde otros espacios.


Equipo de Gestión 2009 -2012 | Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales UADER


Descargue la carta.
 
ARCHIVOS
Carta Pública firmada por el equipo de trabajo de Badano
Babel Digital

03442 40-5946

Concepción del Uruguay | Entre Ríos

/babeldigital

@babeldigital

contacto@babeldigital.com.ar

CONTACTESE CON NOSOTROS
Escriba sus comentarios, sugerencias o inquietudes. Muchas Gracias.

campos obligatorios