Entrevista
Urribarri aseveró que "no piensa en el 2015" porque todavía tiene muchas cosas por hacer
El Gobernador, Sergio Urribarri, adelantó la instalación de cámaras de seguridad en Concepción del Uruguay y afirmó que su política de seguridad pasa por "la prevención". Por otro lado, destacó la creación de 340 industrias en los últimos tres años.
29.07.2012 | 16:08
Por Nahuel Maciel
-El lunes está anunciado el paro docente y por otro lado se está inaugurando un edificio de escuela técnica único en la provincia. ¿Cuál es la lectura?
-Los directivos, docentes y la comunidad educativa de la Escuela Técnica N° 3 nos dan ejemplos a todos. No sólo a gobernantes y dirigentes gremiales, sino a la comunidad en su conjunto. Esta sociedad -nuestra provincia- se construye y se hace más justa entre otras cosas trabajando y educando. Ese es el mensaje que tengo para decir.
-Teniendo en cuenta los créditos Procrear, los créditos para viviendas a través de las cooperativas de trabajo, se puede afirmar que la construcción hoy es la base del desarrollo.
-Es la base de la dinamización de la economía, entre otros rubros. La construcción es un aspecto esencial. Nosotros, lejos de conformarnos por la cantidad y calidad de viviendas que realizamos en la primera gestión de gobierno, tomamos a este tema como prioritario. Y en esta segunda etapa de gobierno, más allá de los cambios que realizamos en el Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (Iapv) vinculada con la nueva conducción y nuevo directorio, realizamos un viaje a Buenos Aires en los primeros días de iniciada la gestión, donde nos entrevistamos con el subsecretario de Viviendas de la Nación, Luis Contempo.
En el primer encuentro viajamos con las autoridades del Iapv y en el segundo viaje sumamos al ministro de Infraestructura, Javier García. Allí les planteamos a la Nación la demanda todavía no satisfecha que existía en Entre Ríos en materia de viviendas. A los pocos días de esas reuniones, tuvimos una audiencia con el presidente del Banco Nación, donde le diseñamos un programa crediticio que apunta a la clase media y que paradójicamente, es una línea de financiamiento muy parecida al del Procrear. Entendemos que todas estas iniciativas son mucho más proactivas de las que implementamos en la primera gestión.
-¿Puede presentar algunos números?
-En el Procrear tenemos más de seis mil entrerrianos en total que serán beneficiados con este programa. Y con el Banco Nación calculamos que serán más de dos mil las familias que serán beneficiadas con ese financiamiento específico que le habíamos presentado. A esto hay que sumarle todo lo que se consiga desde la Subsecretaría de la Vivienda de la Nación, lo que impulsamos desde el Iapv y las cooperativas de trabajo, entre otras dinámicas de gestión. Y volvemos a la pregunta anterior: la construcción de viviendas marca una política de Estado en Entre Ríos.
-¿Qué apoyo ofrece la Provincia a los Municipios para generar bancos de tierra?
-He tenido muchas conversaciones al respecto con casi todos los intendentes. La síntesis se puede resumir que casi todos los Municipios se encuentran con un problema vinculado con el crecimiento urbano. Hay ciudades que han crecido de manera importante no sólo en lo demográfico sino en sus actividades económicas. Para esas ciudades se torna casi inaccesible la compra de terrenos con destino a la construcción de barrios. Lo que hemos aconsejado en la última reunión que realizamos en Gualeguaychú, es que primero las intendencias hagan un intento de buenas maneras con los propietarios de esos terrenos que están ociosos y si no hay respuesta, que planteen al Ejecutivo Provincial para que declare la utilización de interés público a esos inmuebles. Esa declaración de utilización pública permitirá incorporar la herramienta de la expropiación con el destino de construcción de viviendas.
-El jefe de la Policía de Entre Ríos, Héctor Massuh, dio cuenta que prácticamente el delito de piratería del asfalto ha desaparecido en la provincia. ¿Cuál es la prioridad en materia de seguridad?
-En este tema no quiero hablar de ejemplos ni de estadísticas, porque se suele generar polémicas que no me interesa alentar. Es notable el mejoramiento de la política de seguridad en la provincia. Es notorio y palpable, pero faltan cosas por hacer. Puedo decir que prácticamente hace más de cuatro años que no hay un caso, un solo caso, de piratería del asfalto en las rutas entrerrianas.
-Hablo de que faltan cosas por hacer. ¿Podría precisar?
-Nos falta un poco más de tecnología. Ayer (por el jueves) me comuniqué con el Jefe de Policía y me informó que se están colocando las cámaras de seguridad en Paraná. El cronograma seguirá con Concordia, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay. El sistema del número telefónico 911 con esta tecnología es de última generación, le dará a Entre Ríos una herramienta más para prevenir, no para combatir, el delito. Y la prevención es nuestra política en materia de seguridad.
-La construcción política es, por definición, permanente. ¿Cuál será su protagonismo político en el 2015, fecha en que vence su segundo mandato?
-Tengo muchísimo para hacer por Entre Ríos en lo que me queda de gestión y esa es mi prioridad. Sueño con estos tres años y medio que me quedan para hacer algunas cosas que alguna vez imaginé en mi primera gestión de gobierno y que por distintas razones no la pudimos aplicar. Todos somos conscientes sobre aquellos primeros años. Durante poco más de sesenta días se había generado en el país una confrontación con la patronal agropecuaria. Entre Ríos fue centro de ese conflicto y la pasamos muy mal. Sufrimos en lo político y en lo personal. Durante todo ese tiempo tuvimos a la Legislatura provincial en minoría. Aún así, pudimos conseguir para Entre Ríos cosas que nosotros ni siquiera imaginábamos que podíamos acceder. Ayer me mostraban un borrador del informe sobre la evolución de Entre Ríos en estos últimos cuatro años y medio y sorprende gratamente.
-¿Por qué gratamente?
-Porque en lo industrial más de 340 empresas han nacido en los últimos tres años. Son empresas pequeñas, medianas, grandes, todas nuevas. En lo turístico subimos varios escalones y vamos por más. En lo laboral, somos una de las provincias que más ha combatido y con buenos resultados el trabajo no registrado. En materia de exportaciones, Entre Ríos duplicó sus volúmenes tres años. En el interanual 2010-2011, crecimos 40,6 por ciento. A esto hay que sumarle la construcción de decenas de escuelas, de hospitales, los accesos a los pueblos todos pavimentados e iluminados, el recupero de cientos y cientos de kilómetros de caminos de la producción, los puertos, la inversión en infraestructura energética y así podría seguir dando indicadores. El ministro de Salud de la Nación me acaba de informar que volvimos a bajar la tasa de mortalidad infantil y ese anuncio lo realizará en los próximos días.
Estamos en la tasa más baja de mortalidad infantil en toda la historia, ese es un indicador enorme en materia de calidad de vida. Es otra provincia y sin embargo faltan muchas cosas. Entre Ríos estuvo aislada no sólo del país sino del mundo. Junto con la cooperación del gobierno nacional que hemos tenido como nunca antes una gestión puede recordar en toda la historia, con la cooperación de los intendentes y especialmente el acompañamiento del conjunto de la sociedad civil –que siempre hay que valorar y agradecer- hemos podido cambiar la provincia. Nos faltan cosas, claro que sí; pero estamos en camino, sabemos lo que queremos y tenemos un programa y un equipo de trabajo para eso. Insisto en un concepto: estamos lejos de la provincia ideal que pretendemos. Por eso ni pienso en el plano personal en el 2015 cuando tenemos tantas cosas para hacer y un compromiso por cumplir.
-Hay frentes muy difíciles y todos corporativos: el mediático, el económico, el sindical…
-La Presidenta es muy consciente de todo eso. No me equivoco cuando digo que es la Presidenta más inteligencia y trabajadora que ha tenido la democracia moderna y ella tiene muy claro cuál es su rol en la historia. Y que es cambiar, justamente, este país, construyendo una sociedad mucho más justa y equitativa y simultáneamente insertarla en el mundo. Todas estas cosas se están haciendo día a día. Tengo la suerte de estar muy cerca de ella y eso me permite apreciar cómo se va construyendo ese ideal de país.
No tengo dudas que toda sociedad que se pretende transformar en serio, hay resistencias. Y el país que se está construyendo tiene los sueños de muchos argentinos que hoy ya no están, es la Argentina de nuestros padres, de nuestros abuelos. Muchos trabajadores que murieron con ese ideal de país. Entonces, en el camino lógicamente se encontrarán obstáculos y esos obstáculos son los sectores corporativos que usted señaló.
-Los directivos, docentes y la comunidad educativa de la Escuela Técnica N° 3 nos dan ejemplos a todos. No sólo a gobernantes y dirigentes gremiales, sino a la comunidad en su conjunto. Esta sociedad -nuestra provincia- se construye y se hace más justa entre otras cosas trabajando y educando. Ese es el mensaje que tengo para decir.
-Teniendo en cuenta los créditos Procrear, los créditos para viviendas a través de las cooperativas de trabajo, se puede afirmar que la construcción hoy es la base del desarrollo.
-Es la base de la dinamización de la economía, entre otros rubros. La construcción es un aspecto esencial. Nosotros, lejos de conformarnos por la cantidad y calidad de viviendas que realizamos en la primera gestión de gobierno, tomamos a este tema como prioritario. Y en esta segunda etapa de gobierno, más allá de los cambios que realizamos en el Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (Iapv) vinculada con la nueva conducción y nuevo directorio, realizamos un viaje a Buenos Aires en los primeros días de iniciada la gestión, donde nos entrevistamos con el subsecretario de Viviendas de la Nación, Luis Contempo.
En el primer encuentro viajamos con las autoridades del Iapv y en el segundo viaje sumamos al ministro de Infraestructura, Javier García. Allí les planteamos a la Nación la demanda todavía no satisfecha que existía en Entre Ríos en materia de viviendas. A los pocos días de esas reuniones, tuvimos una audiencia con el presidente del Banco Nación, donde le diseñamos un programa crediticio que apunta a la clase media y que paradójicamente, es una línea de financiamiento muy parecida al del Procrear. Entendemos que todas estas iniciativas son mucho más proactivas de las que implementamos en la primera gestión.
-¿Puede presentar algunos números?
-En el Procrear tenemos más de seis mil entrerrianos en total que serán beneficiados con este programa. Y con el Banco Nación calculamos que serán más de dos mil las familias que serán beneficiadas con ese financiamiento específico que le habíamos presentado. A esto hay que sumarle todo lo que se consiga desde la Subsecretaría de la Vivienda de la Nación, lo que impulsamos desde el Iapv y las cooperativas de trabajo, entre otras dinámicas de gestión. Y volvemos a la pregunta anterior: la construcción de viviendas marca una política de Estado en Entre Ríos.
-¿Qué apoyo ofrece la Provincia a los Municipios para generar bancos de tierra?
-He tenido muchas conversaciones al respecto con casi todos los intendentes. La síntesis se puede resumir que casi todos los Municipios se encuentran con un problema vinculado con el crecimiento urbano. Hay ciudades que han crecido de manera importante no sólo en lo demográfico sino en sus actividades económicas. Para esas ciudades se torna casi inaccesible la compra de terrenos con destino a la construcción de barrios. Lo que hemos aconsejado en la última reunión que realizamos en Gualeguaychú, es que primero las intendencias hagan un intento de buenas maneras con los propietarios de esos terrenos que están ociosos y si no hay respuesta, que planteen al Ejecutivo Provincial para que declare la utilización de interés público a esos inmuebles. Esa declaración de utilización pública permitirá incorporar la herramienta de la expropiación con el destino de construcción de viviendas.
-El jefe de la Policía de Entre Ríos, Héctor Massuh, dio cuenta que prácticamente el delito de piratería del asfalto ha desaparecido en la provincia. ¿Cuál es la prioridad en materia de seguridad?
-En este tema no quiero hablar de ejemplos ni de estadísticas, porque se suele generar polémicas que no me interesa alentar. Es notable el mejoramiento de la política de seguridad en la provincia. Es notorio y palpable, pero faltan cosas por hacer. Puedo decir que prácticamente hace más de cuatro años que no hay un caso, un solo caso, de piratería del asfalto en las rutas entrerrianas.
-Hablo de que faltan cosas por hacer. ¿Podría precisar?
-Nos falta un poco más de tecnología. Ayer (por el jueves) me comuniqué con el Jefe de Policía y me informó que se están colocando las cámaras de seguridad en Paraná. El cronograma seguirá con Concordia, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay. El sistema del número telefónico 911 con esta tecnología es de última generación, le dará a Entre Ríos una herramienta más para prevenir, no para combatir, el delito. Y la prevención es nuestra política en materia de seguridad.
-La construcción política es, por definición, permanente. ¿Cuál será su protagonismo político en el 2015, fecha en que vence su segundo mandato?
-Tengo muchísimo para hacer por Entre Ríos en lo que me queda de gestión y esa es mi prioridad. Sueño con estos tres años y medio que me quedan para hacer algunas cosas que alguna vez imaginé en mi primera gestión de gobierno y que por distintas razones no la pudimos aplicar. Todos somos conscientes sobre aquellos primeros años. Durante poco más de sesenta días se había generado en el país una confrontación con la patronal agropecuaria. Entre Ríos fue centro de ese conflicto y la pasamos muy mal. Sufrimos en lo político y en lo personal. Durante todo ese tiempo tuvimos a la Legislatura provincial en minoría. Aún así, pudimos conseguir para Entre Ríos cosas que nosotros ni siquiera imaginábamos que podíamos acceder. Ayer me mostraban un borrador del informe sobre la evolución de Entre Ríos en estos últimos cuatro años y medio y sorprende gratamente.
-¿Por qué gratamente?
-Porque en lo industrial más de 340 empresas han nacido en los últimos tres años. Son empresas pequeñas, medianas, grandes, todas nuevas. En lo turístico subimos varios escalones y vamos por más. En lo laboral, somos una de las provincias que más ha combatido y con buenos resultados el trabajo no registrado. En materia de exportaciones, Entre Ríos duplicó sus volúmenes tres años. En el interanual 2010-2011, crecimos 40,6 por ciento. A esto hay que sumarle la construcción de decenas de escuelas, de hospitales, los accesos a los pueblos todos pavimentados e iluminados, el recupero de cientos y cientos de kilómetros de caminos de la producción, los puertos, la inversión en infraestructura energética y así podría seguir dando indicadores. El ministro de Salud de la Nación me acaba de informar que volvimos a bajar la tasa de mortalidad infantil y ese anuncio lo realizará en los próximos días.
Estamos en la tasa más baja de mortalidad infantil en toda la historia, ese es un indicador enorme en materia de calidad de vida. Es otra provincia y sin embargo faltan muchas cosas. Entre Ríos estuvo aislada no sólo del país sino del mundo. Junto con la cooperación del gobierno nacional que hemos tenido como nunca antes una gestión puede recordar en toda la historia, con la cooperación de los intendentes y especialmente el acompañamiento del conjunto de la sociedad civil –que siempre hay que valorar y agradecer- hemos podido cambiar la provincia. Nos faltan cosas, claro que sí; pero estamos en camino, sabemos lo que queremos y tenemos un programa y un equipo de trabajo para eso. Insisto en un concepto: estamos lejos de la provincia ideal que pretendemos. Por eso ni pienso en el plano personal en el 2015 cuando tenemos tantas cosas para hacer y un compromiso por cumplir.
-Hay frentes muy difíciles y todos corporativos: el mediático, el económico, el sindical…
-La Presidenta es muy consciente de todo eso. No me equivoco cuando digo que es la Presidenta más inteligencia y trabajadora que ha tenido la democracia moderna y ella tiene muy claro cuál es su rol en la historia. Y que es cambiar, justamente, este país, construyendo una sociedad mucho más justa y equitativa y simultáneamente insertarla en el mundo. Todas estas cosas se están haciendo día a día. Tengo la suerte de estar muy cerca de ella y eso me permite apreciar cómo se va construyendo ese ideal de país.
No tengo dudas que toda sociedad que se pretende transformar en serio, hay resistencias. Y el país que se está construyendo tiene los sueños de muchos argentinos que hoy ya no están, es la Argentina de nuestros padres, de nuestros abuelos. Muchos trabajadores que murieron con ese ideal de país. Entonces, en el camino lógicamente se encontrarán obstáculos y esos obstáculos son los sectores corporativos que usted señaló.
Fuente: El Argentino