Urri-kirchnerismo a pleno
Entrevista a Báez: "Sueño con que se consolide esto que se asemeja a lo que soñamos como militantes"
El ministro de Comunicación, Pedro Báez, brindó una entrevista en la que habló de todo: política, oposición, su relación con los medios, de Jorge Busti -"muchacho de poco pelo"- o sobre su intención de que Urribarri trascienda la provincia. Lea la nota.
30.07.2012 | 18:55
El ministro de Cultura y Comunicación del gobierno entrerriano afirma que la creación de la cartera a su cargo expresa una necesidad del relato. Da detalles de cómo surgió la idea durante una conversación que tuvo con el gobernador, Sergio Urribarri el día que se casó Mauro, el hijo del mandatario.
Dice que “hay pobreza analítica en el periodismo de Entre Ríos”, pero reconoce que por enojo el gobierno ha retirado pautas publicitarias. Tanto es así que admite que en la disputa por los contenidos hay mecanismos “más pacíficos y menos pacíficos”. A pesar de ello, niega que el Poder Ejecutivo cuente con comisarios políticos en las redacciones de los periódicos y se refiere a Jorge Busti como “el muchacho de poco pelo” que fabrica “novelas”.
En una entrevista extensa y minuciosa realizada por el periodista Antonio Tardelli y publicada en la revista Análisis, Pedro Báez deja varios párrafos que dejan a la vista hacia dónde apunta la actual gestión y las prioridades de cara a 2015.
“Engordar al Pato”
“El poder es del gobernador. Uno se gana el respeto en función del compromiso que le pone a la gestión. Esto es una cuestión colectiva. No hay que andar a los codazos para sacar personalmente la cabeza. Siempre digo: si lo engordamos al Pato, es posible soñar con cualquier cosa, incluso más allá de lo partidario. Pienso en los avances colectivos. Esto es lo que más se aproxima a lo que siempre soñamos.
No sueño con un cargo electivo. Sueño con que se consolide esto que se acerca mucho a lo que soñamos siempre como militantes. El Pato nos dice que hay que militar este proceso y yo me hago cargo de eso. El mundo se está cayendo a pedazos y vamos a tener turbulencias. Y no todo el ejército está tan convencido como para aguantar cualquier tempestad. A algunos les pueden entrar las balas. Mi único objetivo es consolidar el liderazgo del gobernador y su proyección a nivel nacional”.
Cómo nació la idea de su Ministerio
Consultado acerca de si llegó al Ministerio con una política culturas y una idea clara respondió: “Uno llega con lo que tiene. Soy militante del peronismo, siempre desde la última fila, empujando y acompañando. No voy a decir que llegamos con un proyecto cultural. Lo del Ministerio surgió en una conversación que tuvimos con Urribarri. Fue el día que se casó Mauro. Estuvimos conversando un largo rato y me dijo: “Pensá esto. Tenemos que pegar un salto. Fijate si hay Ministerios de Cultura en otras provincias”.
Al rato le dije: “No tenemos que andar mirando nada. Si vos estás convencido vamos para adelante”. Le dije que podía estar yo o no, pero que avanzara igual. Me habló de la pelea que tiene argentina para configurar un relato, pero un relato en serio. No puede ser que haya tantos avances y no se refleje que la Argentina de hoy no es la de hace 10 años. Y que Ente Ríos no es la Entre Ríos de hace 10 años. No puede ser, me dijo, que no lo instalemos. Es necesario que los argentinos y los entrerrianos vean estas cosas con el entusiasmo suficiente para no volver atrás”.
Millón de película
Admitió que gastó un millón de pesos en un largometraje realizado por la Universidad de Tres de Febrero. “Es un aporte que hicimos a una película que protagoniza Víctor Laplace. Es una decisión política. Estamos colaborando, en realidad, con muchas realizaciones”.
Cinco Tipos
“Lo de las gigantografías es una nimiedad. Las tres primeras que se colocaron en el Consejo de Educación, con colocación y todo, costaron 35.000 pesos.
No me llegó el pedido de informes (de la UCR) que presentaron. Y no sé si va a llegar, porque son tan mamarrachos que ni sé si lo presentaron formalmente. Me da vergüenza que la oposición se ocupe de tamaña nimiedad”.
¿No hay nadie cercano al gobierno en la empresa que hace las gigantografías?, interrogó el periodista y Báez contestó: “No sé quién las hace. Se hizo por licitación”.
Es una empresa que se llama, entiendo, Cinco Tipos, insistió el comunicador, ante lo cual el ministro especificó: “No sé quién las hizo. Se hace a través de la Unidad Central de Contrataciones. Ninguna se hizo por contratación directa”.
Comisarios políticos
“Más allá de algunas cosas facilistas que se dicen como que nosotros tenemos comisarios políticos (en los medios de comunicación), hay que decir que si nosotros no hacíamos algunas cosas nos cagaban a bollos y que se perdone la expresión. Nos llenaban la cara de dedos. En términos generales la prensa se desempeña normalmente. Si quieren criticar nos critican y nosotros no apretamos.
En la gestión anterior teníamos la necesidad de transmitir cosas que tenían un anclaje real. El Pato y el gobierno entero se rompieron todo en la pasada gestión. Por decir algo: hubo 50 y pico de accesos a diferentes ciudades. Y por otro lado teníamos un tipo que decía que las obras eran virtuales. ¿Cómo no íbamos entonces a hacer un esfuerzo? Y a veces ese esfuerzo es pacífico y a veces no es pacífico. Nosotros necesitábamos demostrar que los accesos no eran virtuales. Necesitábamos mostrar la foto”.
Notas idénticas en los diarios
“Nosotros queremos comunicar cosas. A mí no me da vergüenza trabajar una línea argumental. Y cuando trabajamos para instalarla, no lo hacemos para instalarla en una partecita. Si puedo, la instalo en todos lados.
¿Por qué hace tanto ruido la llegada a El Diario de un empresario que mantiene algún lazo con el gobierno?. Antes de que llegara este empresario El Diario era de los Etchevehere y era del radicalismo. Todos los medios son una herramienta que está al servicio de determinado proyecto político”.
Nada diplomático
“Yo no soy diplomático; soy el que soy y hablo como tal. Tengo relación con distintos comunicadores e incluso me gustaría compartir más tiempo con los periodistas, que suelen plantear cosas muy ricas. Cuando hablo con ellos, explico y por supuesto que sugiero. Siempre está sobre la mesa el problema desde dónde arrancamos y hacia dónde queremos ir.
Nuestro acompañamiento a los medios y a las producciones hay sido mucho más generalizado que en gestiones anteriores. Incrementamos el presupuesto porque tenemos la concepción de que comunicar forma parte de la gestión. Alguna vez hemos retirado una publicidad producto de un enojo.
Son muchos los criterios que se pueden sostener para otorgar la publicidad oficial. Hay quienes opinan que se debe pautar en los medios que tiene llegada al gran público, pero con ese criterio no se podría dar un aliciente a un medio pequeño, alternativo, que recién arranca”.
Sobre la idea de intervención estatal en los medios
“Esto forma parte de la novela instalada por un muchacho que fue gobernador, que tiene poco pelo, que después de la derrota de 2009, para justificar sus maldades, salió a decir que desde Prensa de la Gobernación habíamos sacado 71 gacetillas en su contra. No pudo mostrar ninguna. Cuando hacemos una obra pedimos que publiquen la foto.
Hay medios en los que hay capas geológicas. Alguna vez algún gobernante dio una ayuda y ese dirigente cree que el agradecimiento debe ser eterno.
Algunos periodistas me vienen a decir que tal cosa no se puede hacer. Yo les pregunto: ¿Qué cosa no se puede hacer? ¿Quién te dijo que no se puede hacer? Ahora, si me preguntan qué es lo que nos hace falta yo siempre digo que es análisis político.
A nivel nacional 6,7,8 no se trasciende a sí mismo y el Grupo Clarín tampoco se trasciende a sí mismo. Tienen un discurso que alimenta a un público determinado”.
Por qué no licita
“A veces me dicen por qué no licitás tal o cual cosa. Ocurre que la licitación tiene sus tiempos. No tengo esos tiempos. Me llega algo del IAPV y debo publicarlo hoy porque caso contrario se caer la licitación. Si un hecho político obliga al gobierno a sentar postura sobre un tema yo no puede decir: “Paren el proceso político porque yo tengo que hacer una licitación para poder publicar”. La vía de excepción (Para otorgar publicidades) significa no poder llevar adelante el proceso administrativo”.
Romani pintado
Interrogado acerca de si el subsecretario de Cultura, Roberto Romani está pintado, señaló: “Ya esta… Ya contesté… (sonríe) No, yo me llevo bien con Roberto. Ocurre que Roberto es un producto cultural en sí mismo. Yo le posibilito que haga lo que hace muy bien, que es recorrer el interior y mantener viva una fuerte identidad que todavía existe. Hay fiestas populares donde miles de tipos están vestidos de gaucho porque así se sienten cómodos y eso forma parte de su vida, de su idiosincrasia, de su estética”.
La relación con el gobernador
“Tengo con el gobernador una relación muy cercana, lo que me enorgullece. Creo que construimos nuestra relación en función de la coherencia. Somos compañeros y amigos.
Yo trato de decir algunas cosas, y no todas, porque Urribarri tiene demasiados temas en la cabeza y no quiero cargarlo. Pero también creo que nosotros nos tenemos que hacer cargo de algunas cosas sin tener que andar preguntando. Nadie está exento de meter la pata, pero a esta altura, tras 30 años de militancia política, uno sabe lo que significa el compromiso. Prefiero ser coherente y hacerme cargo de algunas cosas, aun a riesgo de equivocarme. Cuando veo cosas que hay que corregir agarro el teléfono y hablo con los compañeros”.
Ser ministro, ni en sueño
“No recuerdo si alguna vez lo soñé con ser ministro. A veces mi mujer me dice: “¿Te das cuenta de que sos ministro? Yo, en verdad, siento que estoy haciendo lo que hice siempre. Militar. Tengo 30 años de militancia y eso es una ayuda inestimable para ser ministro. A mí me gusta andar sin protocolo, aunque los ministros no tenemos gran protocolo.
Pero hay cosas que tenés que contemplar. El otro día fui a Gualeguay a llevar la televisión digital a una escuela. Pensaba hablar con la directora, eventualmente explicarles a los chicos de lo que se trataba y seguir viaje, porque me iba a Buenos Aires. Cuando llegué a la escuela me esperaban el intendente, su gabinete, los concejales, el senador y el diputado… (se ríe). Ahí caí en la cuenta de que el ministro debe prever algunas cosas… Pero si no fuese ministro andaría igual en estas cosas.
Yo gano la mitad de lo que cobraría si permaneciera en mi cargo del Senado. Llego a pie a Casa de Gobierno. No subo por la puerta del costado ni por el ascensor del gobernador, que usan otros compañeros que son ministros. Voy al baño de afuera, adonde va todo el mundo en la Casa de Gobierno. Pero además, respecto del cargo, yo creo que es importante la representación social. Creo que de alguna manera representamos a sectores militantes valorados por su coherencia.
El acto en el que asumimos fue representativo de ello. Aparecieron viejos compañeros con los que hacía tiempo que no nos veíamos y la ceremonia se transformó en un acto político. Estaba una generación de militantes de los 80 que sentía que uno de ellos había llegado y que con ese llegaban todos. Ese sentido de pertenencia es la razón por la que no me creo lo de “ministro”. Me tocó a mí pero le podría haber tocado a cualquiera de los que estaban ahí”.
Recitales
“¿Cuántos entrerrianos habían podido ver en vivo y en directo, en un lugar abierto a León Greco y Víctor Heredia? Yo calculo que unos 80.000 han participado de estos recitales. Claro que eso tiene un límite. Yo ya estoy dejando esa etapa. Haremos sólo una o dos cosas más de este tipo.
Lo más caro que hemos contratado es León Greco. Contratamos dos recitales, el de marzo y una para el 21 de septiembre: 110.000 pesos cada uno. Otros han costado 35.000 pesos y paseamos figuras de jerarquía por varios lugares. La actuación de Raulito Barboza costó 10.000 pesos. Deleitó a muchos entrerrianos y en todos los lugares dictó una clínica. Los salones municipales quedaban chicos. Estamos haciendo cientos de cosas. La política cultural no se agota en los recitales”.
Gómez y La Barba
“El ministro soy yo. Cuando pido que opinen, opinan. (Sergio) Gómez e (Ignacio) La Barba han sido estigmatizados por ese muchacho de poco pelo. Gómez sigue viviendo en la casa de siempre y La Barba está terminando su casa, creo, hace 15 años”.
Posición política nacional
“Detrás de un acceso hay toda una cuestión. ¿Por qué tenemos un acceso? Seguramente porque logramos una ayuda financiera. ¿Y por qué logramos esa ayuda financiera? Porque tomamos una posición política en función del proyecto nacional. ¿Y por qué tomamos esa posición política? La tomamos porque estamos convencidos”.
Dice que “hay pobreza analítica en el periodismo de Entre Ríos”, pero reconoce que por enojo el gobierno ha retirado pautas publicitarias. Tanto es así que admite que en la disputa por los contenidos hay mecanismos “más pacíficos y menos pacíficos”. A pesar de ello, niega que el Poder Ejecutivo cuente con comisarios políticos en las redacciones de los periódicos y se refiere a Jorge Busti como “el muchacho de poco pelo” que fabrica “novelas”.
En una entrevista extensa y minuciosa realizada por el periodista Antonio Tardelli y publicada en la revista Análisis, Pedro Báez deja varios párrafos que dejan a la vista hacia dónde apunta la actual gestión y las prioridades de cara a 2015.
“Engordar al Pato”
“El poder es del gobernador. Uno se gana el respeto en función del compromiso que le pone a la gestión. Esto es una cuestión colectiva. No hay que andar a los codazos para sacar personalmente la cabeza. Siempre digo: si lo engordamos al Pato, es posible soñar con cualquier cosa, incluso más allá de lo partidario. Pienso en los avances colectivos. Esto es lo que más se aproxima a lo que siempre soñamos.
No sueño con un cargo electivo. Sueño con que se consolide esto que se acerca mucho a lo que soñamos siempre como militantes. El Pato nos dice que hay que militar este proceso y yo me hago cargo de eso. El mundo se está cayendo a pedazos y vamos a tener turbulencias. Y no todo el ejército está tan convencido como para aguantar cualquier tempestad. A algunos les pueden entrar las balas. Mi único objetivo es consolidar el liderazgo del gobernador y su proyección a nivel nacional”.
Cómo nació la idea de su Ministerio
Consultado acerca de si llegó al Ministerio con una política culturas y una idea clara respondió: “Uno llega con lo que tiene. Soy militante del peronismo, siempre desde la última fila, empujando y acompañando. No voy a decir que llegamos con un proyecto cultural. Lo del Ministerio surgió en una conversación que tuvimos con Urribarri. Fue el día que se casó Mauro. Estuvimos conversando un largo rato y me dijo: “Pensá esto. Tenemos que pegar un salto. Fijate si hay Ministerios de Cultura en otras provincias”.
Al rato le dije: “No tenemos que andar mirando nada. Si vos estás convencido vamos para adelante”. Le dije que podía estar yo o no, pero que avanzara igual. Me habló de la pelea que tiene argentina para configurar un relato, pero un relato en serio. No puede ser que haya tantos avances y no se refleje que la Argentina de hoy no es la de hace 10 años. Y que Ente Ríos no es la Entre Ríos de hace 10 años. No puede ser, me dijo, que no lo instalemos. Es necesario que los argentinos y los entrerrianos vean estas cosas con el entusiasmo suficiente para no volver atrás”.
Millón de película
Admitió que gastó un millón de pesos en un largometraje realizado por la Universidad de Tres de Febrero. “Es un aporte que hicimos a una película que protagoniza Víctor Laplace. Es una decisión política. Estamos colaborando, en realidad, con muchas realizaciones”.
Cinco Tipos
“Lo de las gigantografías es una nimiedad. Las tres primeras que se colocaron en el Consejo de Educación, con colocación y todo, costaron 35.000 pesos.
No me llegó el pedido de informes (de la UCR) que presentaron. Y no sé si va a llegar, porque son tan mamarrachos que ni sé si lo presentaron formalmente. Me da vergüenza que la oposición se ocupe de tamaña nimiedad”.
¿No hay nadie cercano al gobierno en la empresa que hace las gigantografías?, interrogó el periodista y Báez contestó: “No sé quién las hace. Se hizo por licitación”.
Es una empresa que se llama, entiendo, Cinco Tipos, insistió el comunicador, ante lo cual el ministro especificó: “No sé quién las hizo. Se hace a través de la Unidad Central de Contrataciones. Ninguna se hizo por contratación directa”.
Comisarios políticos
“Más allá de algunas cosas facilistas que se dicen como que nosotros tenemos comisarios políticos (en los medios de comunicación), hay que decir que si nosotros no hacíamos algunas cosas nos cagaban a bollos y que se perdone la expresión. Nos llenaban la cara de dedos. En términos generales la prensa se desempeña normalmente. Si quieren criticar nos critican y nosotros no apretamos.
En la gestión anterior teníamos la necesidad de transmitir cosas que tenían un anclaje real. El Pato y el gobierno entero se rompieron todo en la pasada gestión. Por decir algo: hubo 50 y pico de accesos a diferentes ciudades. Y por otro lado teníamos un tipo que decía que las obras eran virtuales. ¿Cómo no íbamos entonces a hacer un esfuerzo? Y a veces ese esfuerzo es pacífico y a veces no es pacífico. Nosotros necesitábamos demostrar que los accesos no eran virtuales. Necesitábamos mostrar la foto”.
Notas idénticas en los diarios
“Nosotros queremos comunicar cosas. A mí no me da vergüenza trabajar una línea argumental. Y cuando trabajamos para instalarla, no lo hacemos para instalarla en una partecita. Si puedo, la instalo en todos lados.
¿Por qué hace tanto ruido la llegada a El Diario de un empresario que mantiene algún lazo con el gobierno?. Antes de que llegara este empresario El Diario era de los Etchevehere y era del radicalismo. Todos los medios son una herramienta que está al servicio de determinado proyecto político”.
Nada diplomático
“Yo no soy diplomático; soy el que soy y hablo como tal. Tengo relación con distintos comunicadores e incluso me gustaría compartir más tiempo con los periodistas, que suelen plantear cosas muy ricas. Cuando hablo con ellos, explico y por supuesto que sugiero. Siempre está sobre la mesa el problema desde dónde arrancamos y hacia dónde queremos ir.
Nuestro acompañamiento a los medios y a las producciones hay sido mucho más generalizado que en gestiones anteriores. Incrementamos el presupuesto porque tenemos la concepción de que comunicar forma parte de la gestión. Alguna vez hemos retirado una publicidad producto de un enojo.
Son muchos los criterios que se pueden sostener para otorgar la publicidad oficial. Hay quienes opinan que se debe pautar en los medios que tiene llegada al gran público, pero con ese criterio no se podría dar un aliciente a un medio pequeño, alternativo, que recién arranca”.
Sobre la idea de intervención estatal en los medios
“Esto forma parte de la novela instalada por un muchacho que fue gobernador, que tiene poco pelo, que después de la derrota de 2009, para justificar sus maldades, salió a decir que desde Prensa de la Gobernación habíamos sacado 71 gacetillas en su contra. No pudo mostrar ninguna. Cuando hacemos una obra pedimos que publiquen la foto.
Hay medios en los que hay capas geológicas. Alguna vez algún gobernante dio una ayuda y ese dirigente cree que el agradecimiento debe ser eterno.
Algunos periodistas me vienen a decir que tal cosa no se puede hacer. Yo les pregunto: ¿Qué cosa no se puede hacer? ¿Quién te dijo que no se puede hacer? Ahora, si me preguntan qué es lo que nos hace falta yo siempre digo que es análisis político.
A nivel nacional 6,7,8 no se trasciende a sí mismo y el Grupo Clarín tampoco se trasciende a sí mismo. Tienen un discurso que alimenta a un público determinado”.
Por qué no licita
“A veces me dicen por qué no licitás tal o cual cosa. Ocurre que la licitación tiene sus tiempos. No tengo esos tiempos. Me llega algo del IAPV y debo publicarlo hoy porque caso contrario se caer la licitación. Si un hecho político obliga al gobierno a sentar postura sobre un tema yo no puede decir: “Paren el proceso político porque yo tengo que hacer una licitación para poder publicar”. La vía de excepción (Para otorgar publicidades) significa no poder llevar adelante el proceso administrativo”.
Romani pintado
Interrogado acerca de si el subsecretario de Cultura, Roberto Romani está pintado, señaló: “Ya esta… Ya contesté… (sonríe) No, yo me llevo bien con Roberto. Ocurre que Roberto es un producto cultural en sí mismo. Yo le posibilito que haga lo que hace muy bien, que es recorrer el interior y mantener viva una fuerte identidad que todavía existe. Hay fiestas populares donde miles de tipos están vestidos de gaucho porque así se sienten cómodos y eso forma parte de su vida, de su idiosincrasia, de su estética”.
La relación con el gobernador
“Tengo con el gobernador una relación muy cercana, lo que me enorgullece. Creo que construimos nuestra relación en función de la coherencia. Somos compañeros y amigos.
Yo trato de decir algunas cosas, y no todas, porque Urribarri tiene demasiados temas en la cabeza y no quiero cargarlo. Pero también creo que nosotros nos tenemos que hacer cargo de algunas cosas sin tener que andar preguntando. Nadie está exento de meter la pata, pero a esta altura, tras 30 años de militancia política, uno sabe lo que significa el compromiso. Prefiero ser coherente y hacerme cargo de algunas cosas, aun a riesgo de equivocarme. Cuando veo cosas que hay que corregir agarro el teléfono y hablo con los compañeros”.
Ser ministro, ni en sueño
“No recuerdo si alguna vez lo soñé con ser ministro. A veces mi mujer me dice: “¿Te das cuenta de que sos ministro? Yo, en verdad, siento que estoy haciendo lo que hice siempre. Militar. Tengo 30 años de militancia y eso es una ayuda inestimable para ser ministro. A mí me gusta andar sin protocolo, aunque los ministros no tenemos gran protocolo.
Pero hay cosas que tenés que contemplar. El otro día fui a Gualeguay a llevar la televisión digital a una escuela. Pensaba hablar con la directora, eventualmente explicarles a los chicos de lo que se trataba y seguir viaje, porque me iba a Buenos Aires. Cuando llegué a la escuela me esperaban el intendente, su gabinete, los concejales, el senador y el diputado… (se ríe). Ahí caí en la cuenta de que el ministro debe prever algunas cosas… Pero si no fuese ministro andaría igual en estas cosas.
Yo gano la mitad de lo que cobraría si permaneciera en mi cargo del Senado. Llego a pie a Casa de Gobierno. No subo por la puerta del costado ni por el ascensor del gobernador, que usan otros compañeros que son ministros. Voy al baño de afuera, adonde va todo el mundo en la Casa de Gobierno. Pero además, respecto del cargo, yo creo que es importante la representación social. Creo que de alguna manera representamos a sectores militantes valorados por su coherencia.
El acto en el que asumimos fue representativo de ello. Aparecieron viejos compañeros con los que hacía tiempo que no nos veíamos y la ceremonia se transformó en un acto político. Estaba una generación de militantes de los 80 que sentía que uno de ellos había llegado y que con ese llegaban todos. Ese sentido de pertenencia es la razón por la que no me creo lo de “ministro”. Me tocó a mí pero le podría haber tocado a cualquiera de los que estaban ahí”.
Recitales
“¿Cuántos entrerrianos habían podido ver en vivo y en directo, en un lugar abierto a León Greco y Víctor Heredia? Yo calculo que unos 80.000 han participado de estos recitales. Claro que eso tiene un límite. Yo ya estoy dejando esa etapa. Haremos sólo una o dos cosas más de este tipo.
Lo más caro que hemos contratado es León Greco. Contratamos dos recitales, el de marzo y una para el 21 de septiembre: 110.000 pesos cada uno. Otros han costado 35.000 pesos y paseamos figuras de jerarquía por varios lugares. La actuación de Raulito Barboza costó 10.000 pesos. Deleitó a muchos entrerrianos y en todos los lugares dictó una clínica. Los salones municipales quedaban chicos. Estamos haciendo cientos de cosas. La política cultural no se agota en los recitales”.
Gómez y La Barba
“El ministro soy yo. Cuando pido que opinen, opinan. (Sergio) Gómez e (Ignacio) La Barba han sido estigmatizados por ese muchacho de poco pelo. Gómez sigue viviendo en la casa de siempre y La Barba está terminando su casa, creo, hace 15 años”.
Posición política nacional
“Detrás de un acceso hay toda una cuestión. ¿Por qué tenemos un acceso? Seguramente porque logramos una ayuda financiera. ¿Y por qué logramos esa ayuda financiera? Porque tomamos una posición política en función del proyecto nacional. ¿Y por qué tomamos esa posición política? La tomamos porque estamos convencidos”.
Fuente: El Once Digital | mensuario Análisis