Universitarias
La Uader rumbo a su nacionalización
Desde noviembre del 2011 existe en debate en el Senado de la Nación un proyecto de ley, presentado por la entonces senadora Blanca Osuna, para que la Uader pase a la órbita nacional. El dato lo recordó el rector de la universidad, Marino Schneeberger.
10.09.2012 | 09:37
El rector interventor de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), Marino Schneeberger, dio una entrevista a la radio LT14 en el que brindó detalles sobre el proyecto de nacionalización de la casa de altos estudios. La decisión de avanzar en ese sentido fue ratificada por fuentes de la institución educativa.
La máxima autoridad de la Uader explicó que la iniciativa prevé “la transferencia de los servicios educativos, la infraestructura y el personal al ámbito de la órbita nacional”, aunque “en lo que hace al funcionamiento académico no significaría demasiados cambios”.
Recordó que el 30 de noviembre del año pasado ingresó al Senado de la Nación un proyecto de la entonces senadora Blanca Osuna con el objetivo de “pasar la Universidad de Entre Ríos al ámbito de las universidades nacionales”. La iniciativa fue derivada al Consejo Interuniversitario Nacional, que será el encargado de elaborar un informe. El 27 y 28 de septiembre – incluso - hay una reunión del CIN. De todos modos no es vinculante una opinión de ese organismo, según se encargó de aclarar Schneeberger.
El trámite de nacionalización – según explicó - es el siguiente: el proyecto debe ser aprobado por el Congreso. Luego va al Ministerio de Educación de la Nación y, éste lo manda a la Coneau.
“Yo firmé el mes pasado un convenio con la Coneau para iniciar el proceso de autoevaluación institucional en un plazo de 18 meses”, reveló de caras a lo que sería un requisito del proceso de nacionalización.
Schneeberger minimizó la idea de llevar a la universidad al ámbito nacional. “La Uader se ha manejado con las normativas nacionales. Lo que hace al funcionamiento académico no significaría demasiados cambios”, insistió.
Y agregó: “Esto no condiciona el proceso de normalización que ya tiene una fecha establecida (21 de diciembre) y de la que estamos a tres meses. A la Nación le resultaría más fácil nacional una universidad ya normalizada”.
Indicios
La idea de nacionalizar la Uader no solo surgió de un proyecto de ley de la entonces senadora Osuna que ahora está en agenda. En pleno conflicto por la normalización, sectores juveniles enrolados en el oficialismo lo manifestaron sin medias tintas.
“Nacionalizar la Uader significa seguir apostando a la construcción de una universidad inserta en un proyecto estratégico y sustentable de país, nos ubica como protagonistas de la integración regional y posibilita un crecimiento inconmensurable para la institución y sus integrantes”, fundamentó la agrupación JP Descamisados en un documento que Página Política publicó oportunamente. El título de ese texto era: “Normalizar es nacionalizar”.
La Uader fue creada durante el segundo gobierno del fallecido dirigente radical, Sergio Montiel.
La máxima autoridad de la Uader explicó que la iniciativa prevé “la transferencia de los servicios educativos, la infraestructura y el personal al ámbito de la órbita nacional”, aunque “en lo que hace al funcionamiento académico no significaría demasiados cambios”.
Recordó que el 30 de noviembre del año pasado ingresó al Senado de la Nación un proyecto de la entonces senadora Blanca Osuna con el objetivo de “pasar la Universidad de Entre Ríos al ámbito de las universidades nacionales”. La iniciativa fue derivada al Consejo Interuniversitario Nacional, que será el encargado de elaborar un informe. El 27 y 28 de septiembre – incluso - hay una reunión del CIN. De todos modos no es vinculante una opinión de ese organismo, según se encargó de aclarar Schneeberger.
El trámite de nacionalización – según explicó - es el siguiente: el proyecto debe ser aprobado por el Congreso. Luego va al Ministerio de Educación de la Nación y, éste lo manda a la Coneau.
“Yo firmé el mes pasado un convenio con la Coneau para iniciar el proceso de autoevaluación institucional en un plazo de 18 meses”, reveló de caras a lo que sería un requisito del proceso de nacionalización.
Schneeberger minimizó la idea de llevar a la universidad al ámbito nacional. “La Uader se ha manejado con las normativas nacionales. Lo que hace al funcionamiento académico no significaría demasiados cambios”, insistió.
Y agregó: “Esto no condiciona el proceso de normalización que ya tiene una fecha establecida (21 de diciembre) y de la que estamos a tres meses. A la Nación le resultaría más fácil nacional una universidad ya normalizada”.
Indicios
La idea de nacionalizar la Uader no solo surgió de un proyecto de ley de la entonces senadora Osuna que ahora está en agenda. En pleno conflicto por la normalización, sectores juveniles enrolados en el oficialismo lo manifestaron sin medias tintas.
“Nacionalizar la Uader significa seguir apostando a la construcción de una universidad inserta en un proyecto estratégico y sustentable de país, nos ubica como protagonistas de la integración regional y posibilita un crecimiento inconmensurable para la institución y sus integrantes”, fundamentó la agrupación JP Descamisados en un documento que Página Política publicó oportunamente. El título de ese texto era: “Normalizar es nacionalizar”.
La Uader fue creada durante el segundo gobierno del fallecido dirigente radical, Sergio Montiel.
Fuente: Página Política