Participación electoral de la juventud

La Sampay apoya el voto joven y recuerda que el sufragio calificado quedó en la historia

La agrupación de abogados peronistas Arturo Sampay avaló el proyecto legislativo que contempla el voto a partir de los 16 y señaló que la posibilidad de que sea voluntario protege el derecho de aquellos adolescentes que no deseen votar. Lea el texto. 
13.09.2012 | 11:31
La Sampay es una agrupación que surgió desde Concordia de la mano del senador provincial Enrique Cresto (FJpV) que nuclea a jóvenes abogados peronistas que apoyan el movimiento Kirchnerista. (Ver aparte)

En este marco, a través de un documento partidario, salió marcar posición a favor del proyecto de ley que permitiría el voto a partir de los 16 años, presentado por el senador nacional Aníbal Fernández (FPV).

«Creemos que las bases del proyecto, se fundan en la evolución natural de la democracia masiva en la Argentina”, señalaron al respecto, tras lo cual sentenciaron que quedó en la historia todo tipo de sufragio “nominal, fraudulento, calificado o proscriptivo”.

En otro de los tramos del texto, la Sampay afirmó que en la actualidad “la juventud exige un espacio participativo”.

Finalmente, la agrupación destacó el carácter de voluntario al voto propuesto para los jóvenes. “Debemos resaltar que con esta iniciativa que instaura el voto a los 16 años como «optativo», se protegen los derechos de aquellos adolescentes que no sienten tener la capacidad o interés suficiente para ponerlos en práctica a través del voto.” (Redacción de Babel)


A continuación el documento de la Arturo Sampay:
«Creemos que las bases del proyecto, se fundan en la evolución natural de la democracia masiva en la Argentina.

El sufragio, nominal, fraudulento, clasista, calificado, prejudicial y proscriptivo, propio de la «ideología oligárquica», ha quedado solo para la historia de los siglos anteriores.

La primera expresión del derecho político de sufragar, se dio a principios del siglo XX con la Ley Sáenz Peña, que estableció el sufragio como sistema universal, secreto y obligatorio. Luego a mediados del siglo, más precisamente en 1947, llegaría el cenit de la «ideología democrática» y los derechos políticos, dando un gran paso, pues la mujer por sí misma conquistó su derecho cívico principal, el voto femenino.

Hoy transitamos el siglo XXI, el que, claramente requiere comprender y reconocer, que la juventud exige de un espacio participativo, que evidencia un compromiso e interés a involucrarse en el escenario político, que excede el hecho de ser escuchados; sino que más bien busca otorgarles a los jóvenes la posibilidad de elegir y sentirse identificados por un representante de manera activa.

No se trata de una simple ampliación de derechos, es mucho más, pues conlleva el compromiso de continuar fomentando la inclusión social, permitiendo estimular e impulsar, respetuosamente, a que nuestros jóvenes penetren dentro de un sistema que apunta a la preparación o formación política ciudadana de nuestros futuros gobernantes.

Asimismo debemos resaltar que con esta iniciativa que instaura el voto a los 16 años como «optativo», se protegen los derechos de aquellos adolescentes que no sienten tener la capacidad o interés suficiente para ponerlos en práctica a través del voto».


Firmantes: Fabio D’Angelo, Matías Soto, Francisco Amadio, Matías Cheirasco, Claudio D’Antonio, Matías Olivares, Eduardo Esteves, Fabricio Versalli, Fernando Rouger, Oscar Céspedes.  

Fuente: El Heraldo

Babel Digital

03442 40-5946

Concepción del Uruguay | Entre Ríos

/babeldigital

@babeldigital

contacto@babeldigital.com.ar

CONTACTESE CON NOSOTROS
Escriba sus comentarios, sugerencias o inquietudes. Muchas Gracias.

campos obligatorios