Rumbo a las elecciones

Encuentro del FEF: participó Barberán y Busti afirmó que busca un espacio peronista anti K

El Frente Entrerriano Federal realizó un plenario provincial en el que el titular del partido, Jorge Busti, aseguró ser un “militante en la construcción de un espacio peronista no kirchnerista”. Del cónclave, participó el uruguayense Mario Barberán.  
16.09.2012 | 12:20
Con la mirada puesta, como primer objetivo, sobre la situación económica provincial, la dirigencia del FEF se reunió en Paraná este sábado. Entonces, el partido creado por Busti en oposición al Peronismo que gobierna el País y la provincia, adelantó un próximo encuentro para el 17 de octubre, en alusión a la misma fecha de 1945 cuando Juan Domingo perón fue liberado por el reclamo del gran parte del pueblo.

En este marco, Busti cargó contra la economía Urribarrista. “Cuando asumimos en 2003 había déficit fiscal y en 2007 entregamos el gobierno con un superávit de 161 millones de pesos”, destacó. A punto seguido, agregó que en el 2011 el déficit fiscal fue del orden de los “457 millones de pesos”, según dijo el ex gobernador.

En este contexto, tildó como “preocupante” el incremento de la deuda provincial.

Por otro lado, y según informaron desde prensa del FEF, aseguró que “todo lo que anticiparon en la campaña electoral hoy desgraciadamente se está cumpliendo”.

Finalmente, habló de política. En este sentido, afirmó: “En mí siempre van a encontrar un militante que va a colaborar en la construcción de una verdadera alternativa peronista, no kirchnerista, tanto en el orden nacional como en el provincial”.

Así, el ex candidato a gobernador por el espacio que él mismo creó, reiteró su postura anti kirchnerista y su intención de avanzar en un armado por tal camino. En este marco, vale destacar que la JF (Juventud Federalista), en un documento emitido hacia el final del encuentro, destacó la figura del gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, uno de los mandatarios que se lanzaron en la carrera presidencial en oposición a la Presidenta, Cristina Fernández de Kirchner. (Redacción de Babel)


Babel publica, textual, el documento partidario de la JF:
Militantes, dirigentes y simpatizantes del Frente Entrerriano Federal, preocupados por la situación económica y social de la provincia y nuestro país, reunidos en Plenario en la ciudad de Paraná, hemos coincidido en los siguientes análisis y propuestas para la acción política de los próximos meses.

Nos ocupa prioritariamente la situación que hoy vive la Caja de Jubilaciones de la provincia de Entre Ríos. En este punto defendemos los derechos adquiridos por los trabajadores como el 82 por ciento móvil y la edad jubilatoria. Y reivindicamos la jubilación del ama de casa, beneficio otorgado en el año 1988 como reconocimiento a las mujeres entrerrianas y en homenaje a Eva Perón. Creemos que es necesario que Entre Ríos, bajo un concepto absolutamente federal, reclame las deudas que la nación tiene con nuestra Caja.

En tal sentido, entendemos necesario proyectar en el orden nacional y desde las provincias, un “federalismo fiscal”, habida cuenta que el pacto suscripto en 1992 por 12 provincias argentinas, cayó en 2005 y actualmente, teniendo el ANSES un superávit, el 15 por ciento de los impuestos que las provincias resignamos en 1992 (con un ANSES deficitario) hoy debe volver a su origen. Recuperar recursos coparticipables hace a la esencia misma del perfil federal, que lamentablemente fue disminuyendo toda vez que se resignaron recursos. Córdoba y Santa Fe, entre otras, han realizado sus reclamos, los que son justos.

Hemos realizado, desde nuestro perfil político, dos tipo de reclamos en igual dirección: la constitución como “Amicus curiae” (amigos del Tribunal) en el reclamo de Santa Fe, siendo Jorge Busti el presidente de la Cámara de Diputados y actualmente, hemos presentado un proyecto de ley –desde el Bloque del FEF- para declarar la caducidad del pacto fiscal de 1992 y reclamar lo que es nuestro, de nuestros jubilados y del tesoro provincial.

En este sentido queremos destacar el valor del compañero gobernador de Córdoba, José Manuel De la Sota quien levantó las banderas del federalismo, reclamando a la Nación lo que le adeuda a su provincia.

Sostenemos que no existe consenso social para una re-reelección y que no es posible una reforma constitucional sólo con intereses electoralistas. Hoy deberían preocuparse por dar cumplimiento a algunos puntos de la reforma del 94 como es la ley de coparticipación federal de impuestos, que debe salir como Ley - convenio.

Rehacer con justicia el sistema de coparticipación de impuestos, desde luego requeriría un gran consenso entre las Provincias y la Nación, un escenario de diálogo y de participación de los distintos sectores políticos, de la producción y del trabajo. Lamentablemente, estamos lejos de esa posibilidad, porque las políticas del gobierno nacional han sido la destrucción permanente de la unidad, tanto del movimiento obrero en sus distintas expresiones, como de los sectores de la producción, con quienes se ha confrontado en pugnas estériles que restaron posibilidades al crecimiento del país. En un contexto internacional enormemente favorable, Argentina –por responsabilidad del gobierno nacional- ha perdido oportunidades que en cambio sí han aprovechado otros países de Latinoamérica, que exhiben mejores resultados en cuanto a crecimiento y desarrollo humano.

Promovemos la participación política de los jóvenes, tanto en el estado como en los partidos políticos. Así lo hemos hecho siempre desde la primera gobernación de Jorge Busti con la creación de la Secretaría de la Juventud y en las últimas elecciones, incorporando a los jóvenes en más del 40 por ciento de los cargos electivos del FEF. Por eso creemos necesario profundizar el debate, en forma integral donde participe toda la sociedad, sobre la incorporación de los jóvenes de 16 años a la vida electoral, siempre y cuando no se los utilice como rehenes del oportunismo electoralista de algún partido político. Y recordando siempre que donde hay derechos, hay obligaciones. Nuestra juventud no puede ser motivo de especulación reeleccionista, mientras amplios sectores padecen carencias educativas, de vivienda, de trabajo y de perspectiva futura.

Destacamos como positivo la Asignación Universal por Hijo, estamos convencidos de que ningún salario de los trabajadores puede ser gravado por el Impuesto a las Ganancias. También, decimos que es absolutamente justo abonar a todos los trabajadores, las asignaciones familiares y que el techo impuesto resulta hoy en una arbitraria exclusión de muchas familias que necesitan esos ingresos.

Consideramos que la manipulación de las estadísticas sobre la inflación por parte del gobierno nacional, es una burla que afecta directamente a los ingresos de los trabajadores. Combatir la inflación debe ser una prioridad, pues si bien en alguna etapa la misma no era preocupante (comienzos del gobierno de Néstor Kirchner) hoy sí lo es porque perjudica la posibilidad de adquirir bienes y servicios y aplasta los salarios. Desde la Administración Central, nadie se hace cargo de esta realidad que vivimos a diario, sin exclusión de clases. Es mentira que se puede vivir con seis pesos por día.

En el orden provincial, entre otras cosas, nos preocupa que las finanzas en Entre Ríos tengan un rojo permanente al cierre de cada mes de 600 millones de pesos, que condiciona su funcionamiento con importantes atrasos en el pago a proveedores y obra pública. Para poder pagar los sueldos y haberes de jubilados del mes de junio y aguinaldo se emitieron 129 millones de pesos en letras de tesorería y 60 millones de anticipo del gobierno nacional. Estas letras vencen en los próximos días, por lo que se tendrá que emitir una nueva deuda para poder cancelarlas. Hay que recordar además que en el mes de marzo se tomó un préstamo del BERSA por 100 millones de pesos, a devolver en el curso del presente ejercicio, de manera que ese es otro compromiso que se debe cancelar.

De la misma manera nos asombra que el número de funcionarios del Poder Ejecutivo y autoridades superiores fuera del escalafón aumentara un 81 por ciento ya que en el año 2007 era de 328 y a mediados del 2012 es de 595. Si bien la reforma de la Constitución en 2008 habilitó la creación de nuevos ministerios, nos parece exagerado que se haya pasado de tres a diez ministerios, como en España.

Nos llama la atención que un gobierno que se caracteriza por una masiva comunicación en cadena nacional y videoconferencias, sólo publique índices como aumento en el consumo en los shopping, supermercados y autos usados, mientras se olvida de publicar las cifras reales de datos sensibles sobre cuestiones sociales como canasta básica, inserción laboral, empleo, desocupación, mortalidad infantil, pobreza, indigencia, deserción escolar. Y esto no significa formar parte de la “cadena del desánimo” sino que es entender que sin datos reales no se pueden construir políticas de estado permanentes en el tiempo.

Más arriba hemos reivindicado la asignación universal por hijo. Entendemos que es una medida buena, en tanto no se la tome como el fin de las políticas públicas destinadas al desarrollo social. Falta mucho: el desempleo aún es un flagelo y las cifras oficiales no condicen con la necesidad que se ve en la calle. Faltan viviendas, miles de viviendas y esa carencia hace al desarrollo humano. Falta infraestructura en nuestras escuelas: mientras se exhibe el reparto de computadoras, las comunidades educativas se movilizan por vidrios, aulas, baños en condiciones. Estamos atentos a esas realidades, que sólo reflejan algunos medios de comunicación.

Hay muchos carteles de anuncios, hay gigantografías, hay medios con enormes pautas oficiales. Pero ¿hoy el periodista tiene libertad? ¿Hay libertad para decir todas las opiniones?

En estos últimos años venimos denunciando la masiva cooptación de medios de todo tipo por el oficialismo provincial, que replica el modelo del “relato” ejercido por el gobierno nacional.

Porque creemos que seguimos asistiendo a una salud fragmentada, aislada de las áreas de desarrollo social. Proponemos un sistema integrado en salud con participación comunitaria, protagonismo y rectoría del Estado, que aporte a fortalecer hegemónicamente el sistema público, mejorando la calidad de vida de nuestros entrerrianos. Que suponga recuperar el rol del Estado como único rector que coloque al sector público en el centro y que actúe como un gran organizador del sistema. Este recupero, permitiría conformar un sistema integrado, cuyo principio guía y eje articulador de las políticas a implementar sea la Universalidad del derecho a la Salud. Esta universalidad supone también atender a la singularidad. La salud se construye para todos y significa llegar a la medida de las necesidades de cada persona. Supone que intervenga también activamente en la defensa de nuestra obra social el Iosper en su rol solidario y no protegiendo a los sectores corporativos de la salud privada.

Como siempre lo hemos hecho, acompañaremos la lucha ambiental del pueblo de Gualeguaychú. Tenemos la certeza que el emprendimiento de UPM (ex Botnia) no se ajusta a los parámetros medio ambientales previsto para su funcionamiento. Seguimos sosteniendo que es una empresa contaminante, que no respeta el fallo del Tribunal de La Haya.

Los liderazgos no deben tener el monopolio de la razón. La democracia es la sumatoria del diálogo y el consenso y si esto no se da, pasaremos a ser adversarios pero nunca enemigos. Esa palabra no existe en democracia.

Como ya lo dijera el general Perón: “Si queremos que el estado tenga la autoridad necesaria para generar un poder revolucionario que nos libere, se debe democratizar la toma de decisiones políticas para que las mismas, sean realizadas por el conjunto de la comunidad y no sólo por una elite iluminada”.
 
Babel Digital

03442 40-5946

Concepción del Uruguay | Entre Ríos

/babeldigital

@babeldigital

contacto@babeldigital.com.ar

CONTACTESE CON NOSOTROS
Escriba sus comentarios, sugerencias o inquietudes. Muchas Gracias.

campos obligatorios