Camino al 7D
El FEF, en lugar de exigir el cumplimiento de la Ley de Medios, sale en defensa de Clarín
La diputada Rosario Romero (FEF) presentó un proyecto de Resolución para “repudiar” el spot televisivo que emitió el Gobierno Nacional en el que explica la situación del Grupo Clarín ante la ley de medios. Afirmó que el Gobierno amenazó a la empresa.
25.09.2012 | 23:51
El primero de los artículos da cuenta del pedido de “repudio a la difusión efectuada por el Gobierno Nacional (…) de un spot publicitario en el cual se amenaza al Grupo Clarín con la clausura de algunos de sus medios”.
Tras lo cual agrega: “Ante el fenecimiento del plazo de la medida cautelar que fuera obtenida en el litigio por la inconstitucionalidad del Art. 161 de la Ley de Medios Nº 26.522”.
En sus fundamentos, la legisladora avala la posición del Gobierno sobre que el 7 de diciembre vence el plazo que tiene Clarín para adecuarse a la ley.
Textualmente, dice: “En efecto, según lo resuelto por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el próximo 7 de diciembre de 2012, vencería el plazo de 3 años puesto a la medida cautelar dictada con motivo de la Acción de Amparo pendiente de resolución”.
No obstante, en el proyecto, Romero no hace mención alguna de los incumplimientos por parte de la empresa Clarín de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual sancionada en el 2009 por el Congreso de la Nación y promulgada por el Poder Ejecutivo.
Sin embargo, afirma que hasta que finalmente no venzan los plazos judiciales podrían abrirse otros caminos en los juzgados. Por ello, consideró que el Estado no debería dar por cerrado nada.
“… A su vez, la Corte Suprema dejó abierta la posibilidad de su prolongación, para el caso que efectivamente la cuestión litigiosa no obtuviera sentencia al vencimiento de la cautelar”, expresó Romero, quien es una de las dos únicas legisladoras que le quedó a Jorge Busti en su bloque legislativo.
Sin embargo, la diputada en su presentación no hizo mención alguna al incumplimiento por parte del Grupo Clarín de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual aprobada en el 2009 por el Congreso de la Nación. (Redacción de Babel)
El texto del proyecto:
LA HONORABLE CAMARA DE ENTRE RIOS RESUELVE:
ARTICULO 1º.- Expresar su repudio por la difusión efectuada por el Gobierno Nacional, a través del programa “Fútbol para Todos”, de un spot publicitario en el cual se amenaza al grupo Clarín, con la clausura de algunos de sus medios, ante el fenecimiento del plazo de la medida cautelar que fuera obtenida en el litigio por la inconstitucionalidad del Art. 161 de la Ley de Medios Nº 26.522.-
ARTICULO 2º.- De forma.-
FUNDAMENTOS
El Gobierno Nacional ha difundido, a través del programa “Fútbol para todos” un spot publicitario en el cual, directamente, se amenaza al grupo Clarín, con la clausura de algunos de sus medios, ante el fenecimiento del plazo de la medida cautelar que fuera obtenida en el litigio por la inconstitucionalidad del Art. 161 de la Ley de Medios 26.522.
En efecto, según lo resuelto por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el próximo 7 de diciembre de 2012, vencería el plazo de 3 años puesto a la medida cautelar dictada con motivo de la Acción de Amparo pendiente de resolución.
Pero ocurre que –contrariamente a lo que se sostiene en el spot publicitario aludido- la propia Corte puso ese plazo entendiéndolo razonable, y considerando que seguramente la cuestión de fondo podía resolverse con anterioridad a la fecha del 7 de diciembre.
A su vez, la Corte Suprema dejó abierta la posibilidad de su prolongación, para el caso que efectivamente la cuestión litigiosa no obtuviera sentencia al vencimiento de la cautelar.
Cualquier persona, física o jurídica, pero más aun si se trata del Estado Nacional, ante una cuestión judicial pendiente de resolución, lo más lógico y razonable que debe hacer, es esperar y acatar lo resuelto por la justicia.
El spot publicitario torna amenazante, frente a la situación de un juicio pendiente, que no tendrá un “final” como se pretende desde el discurso oficialista, el próximo 7/12. En todo caso, las partes proseguirán o no el litigio, pero el Estado no puede ni debe amenazar a su contrario, por propaganda, usando fondos públicos, para amedrentar a un medio de comunicación o restarle a la ciudadanía la correcta información sobre un proceso judicial complejo.
Por eso es que propongo que tal metodología sea repudiada por ésta H. Cámara de Diputados.
Fuente: Página Política
Tras lo cual agrega: “Ante el fenecimiento del plazo de la medida cautelar que fuera obtenida en el litigio por la inconstitucionalidad del Art. 161 de la Ley de Medios Nº 26.522”.
En sus fundamentos, la legisladora avala la posición del Gobierno sobre que el 7 de diciembre vence el plazo que tiene Clarín para adecuarse a la ley.
Textualmente, dice: “En efecto, según lo resuelto por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el próximo 7 de diciembre de 2012, vencería el plazo de 3 años puesto a la medida cautelar dictada con motivo de la Acción de Amparo pendiente de resolución”.
No obstante, en el proyecto, Romero no hace mención alguna de los incumplimientos por parte de la empresa Clarín de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual sancionada en el 2009 por el Congreso de la Nación y promulgada por el Poder Ejecutivo.
Sin embargo, afirma que hasta que finalmente no venzan los plazos judiciales podrían abrirse otros caminos en los juzgados. Por ello, consideró que el Estado no debería dar por cerrado nada.
“… A su vez, la Corte Suprema dejó abierta la posibilidad de su prolongación, para el caso que efectivamente la cuestión litigiosa no obtuviera sentencia al vencimiento de la cautelar”, expresó Romero, quien es una de las dos únicas legisladoras que le quedó a Jorge Busti en su bloque legislativo.
Sin embargo, la diputada en su presentación no hizo mención alguna al incumplimiento por parte del Grupo Clarín de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual aprobada en el 2009 por el Congreso de la Nación. (Redacción de Babel)
El texto del proyecto:
LA HONORABLE CAMARA DE ENTRE RIOS RESUELVE:
ARTICULO 1º.- Expresar su repudio por la difusión efectuada por el Gobierno Nacional, a través del programa “Fútbol para Todos”, de un spot publicitario en el cual se amenaza al grupo Clarín, con la clausura de algunos de sus medios, ante el fenecimiento del plazo de la medida cautelar que fuera obtenida en el litigio por la inconstitucionalidad del Art. 161 de la Ley de Medios Nº 26.522.-
ARTICULO 2º.- De forma.-
FUNDAMENTOS
El Gobierno Nacional ha difundido, a través del programa “Fútbol para todos” un spot publicitario en el cual, directamente, se amenaza al grupo Clarín, con la clausura de algunos de sus medios, ante el fenecimiento del plazo de la medida cautelar que fuera obtenida en el litigio por la inconstitucionalidad del Art. 161 de la Ley de Medios 26.522.
En efecto, según lo resuelto por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el próximo 7 de diciembre de 2012, vencería el plazo de 3 años puesto a la medida cautelar dictada con motivo de la Acción de Amparo pendiente de resolución.
Pero ocurre que –contrariamente a lo que se sostiene en el spot publicitario aludido- la propia Corte puso ese plazo entendiéndolo razonable, y considerando que seguramente la cuestión de fondo podía resolverse con anterioridad a la fecha del 7 de diciembre.
A su vez, la Corte Suprema dejó abierta la posibilidad de su prolongación, para el caso que efectivamente la cuestión litigiosa no obtuviera sentencia al vencimiento de la cautelar.
Cualquier persona, física o jurídica, pero más aun si se trata del Estado Nacional, ante una cuestión judicial pendiente de resolución, lo más lógico y razonable que debe hacer, es esperar y acatar lo resuelto por la justicia.
El spot publicitario torna amenazante, frente a la situación de un juicio pendiente, que no tendrá un “final” como se pretende desde el discurso oficialista, el próximo 7/12. En todo caso, las partes proseguirán o no el litigio, pero el Estado no puede ni debe amenazar a su contrario, por propaganda, usando fondos públicos, para amedrentar a un medio de comunicación o restarle a la ciudadanía la correcta información sobre un proceso judicial complejo.
Por eso es que propongo que tal metodología sea repudiada por ésta H. Cámara de Diputados.
Fuente: Página Política