Universitarias

Urribarri y la Uader: "Su sostenimiento por el Tesoro provincial es inviable. Así de claro"

El gobernador, Sergio Urribarri, afirmó que la nacionalización no afectará a los alumnos, ni a los docentes, ni a los trabajadores, como tampoco a las carreras que se brindan. Dijo que los que se oponen lo hacen por "desconocimiento o intereses".
14.10.2012 | 18:56
La Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) comenzó como una idea noble pero con omisiones y urgencias propias de su particular impremeditación, que convirtió de un plumazo en universitario a todo el sistema de terciarios que tenía la provincia.

El crack fue enorme ya que la nueva institución no cumplía mínimamente con las premisas académicas de las verdaderas universidades. El gobierno de Jorge Busti continuó con el desmanejo y no se animó a hacer nada cuando olfateó las consecuencias políticas de corregir lo que estaba patas para arriba.

Luego le siguió un largo y engorroso proceso de validación de cátedras y concursos. Sin embargo, lentamente, de la mano de significativas distorsiones administrativas, la Uader –una organización autónoma– acabó tornándose en un asunto de graves consecuencias fiscales pues demanda un presupuesto dispendioso para sostener un plantel de 700 empleados y 2.800 docentes universitarios (ya no terciarios) distribuidos en sus 94 carreras actuales.

Desde cualquier perspectiva económica, la Uader quedó fuera de escala para la provincia. El Gobierno ha generado, un tanto en secreto, una solución basada en el apoyo financiero nacional: se crea una nueva universidad nacional financiada por el Estado Nacional que irá absorbiendo paulatinamente todas las carreras regularizadas de la Uader con garantía de estabilidad laboral para docentes y trabajadores.


AHORA O NUNCA.
El gobernador Sergio Urribarri recibió a EL DIARIO y habló por primera vez abiertamente de la solución en curso que tendría media sanción en el Congreso de la Nación este miércoles 17. Para él es la mejor solución y “es ahora o nunca”.

–Gobernador, la Uader se ha tornado en uno de los temas más conflictivos para el Gobierno y el anuncio de la creación de una nueva universidad nacional destinada a absorberla no parece calmar las aguas…
–La Uader, por sus defectos de nacimiento y por no haber encontrado un camino adecuado que le dé una razonabilidad y sustentabilidad real en el tiempo, se ha convertido, efectivamente, en un tema serio a resolver. Pero no sólo para mi gestión sino para el conjunto de esta comunidad universitaria es un desafío para todos los actores universitarios.

La Uader, con 94 carreras de grado es una de las universidades más grandes de la Argentina siendo que es una universidad provincial. Su sostenimiento por el Tesoro provincial es inviable. Así de claro. Entonces estamos tratando de buscarle una alternativa realista en la que ni los alumnos, ni los docentes, ni los trabajadores se vean perjudicados. Y, sinceramente, creo que la hemos encontrado con esta ley nacional y la Universidad Fermín Chávez.


–Pero la creación de una nueva universidad ha despertado resistencias fuertes.
–Bueno, he aprendido en política que siempre habrá gente que se resiste a los cambios. En este caso no hay ninguna justificación porque está claro que el nivel de los títulos aumentará toda vez que serán emitidos por una universidad nacional en la medida que se vayan regularizando y pasando las carreras a la nueva universidad. La estabilidad laboral y salarial para el personal docente está totalmente garantizada por la propia ley nacional que ya tiene media sanción. Los que se resisten o están equivocados o tienen algún interés creado particular en que la situación siga como está. Yo no tengo dudas de que estamos haciendo lo correcto y lo posible. Nosotros defendemos el interés general. Hay quien defiende su interés o el de su grupo.


–¿Hay alternativas?
–La Uader se ha vuelto importante para Entre Ríos. Hace que Entre Ríos sea una de las provincias con mayor densidad de estudiantes universitarios, pero es una estructura que crece año a año y aumenta su presión sobre los recursos provinciales. Por ese camino es inviable.

O tomamos la solución que nos ofrece con una generosidad enorme la Nación y la Presidenta, o con el tiempo la Uader tenderá al caos, lo que sería tremendo para los 20.000 alumnos que estudian y para sus familias que tanto esfuerzo hacen para que ellos concurran. Pensamos en ellos cuando tomamos esta iniciativa. Estoy convencido de que estamos salvando la Uader y con ello las oportunidades en la vida de miles de pibes y pibas.


–Algunas críticas apuntan a que su gobierno adopta esa decisión por “problemas de caja”.
–Si ese fuera el problema plantearíamos soluciones más drásticas. Y no hay nada de eso, hay un proceso de cambio paulatino. Nosotros venimos trabajando en el saneamiento institucional de la Uader desde hace mucho tiempo. Hoy representa una inversión para el Estado de 350 millones de pesos anuales y, cuanto más pase el tiempo y más cargos se cubran y más sedes se necesiten, esa cifra se dispara a niveles totalmente fuera de sustentabilidad.

Diría que en este asunto estoy pensando más en los gobernadores que vienen que en mi propia gestión. Con esta solución vamos a tener una mejor universidad, de mayor calidad académica y económicamente sustentable. Y repito, por el posicionamiento que ha logrado Entre Ríos a nivel nacional, es ahora o nunca.


–Se sabe ahora que quien presentó el proyecto fue Blanca Osuna cuando era senadora. Pero nadie se enteró entonces. ¿Por qué tanto secreto?

–Simplemente porque fue y es una razón de Estado. Imagínese que lograr que el gobierno nacional acepte la idea de ayudarnos a solucionar este tema poniendo recursos y luego tratar de hacer que el Congreso de la Nación –donde tienen representación todas las provincias– acepte avanzar en esta idea que sólo beneficia a Entre Ríos requería de una gran discreción.


–Se entiende. Pero a uno le queda dando vueltas la impresión de que el hilo acaba siempre cortándose por lo más delgado. En este caso, los alumnos.
–No, para nada. Los alumnos van a mejorar porque los títulos serán nacionales. Igual, yo quisiera que este asunto fuera un asunto más público y en el que se involucren no sólo los universitarios de la Uader.

Estamos ante una gran oportunidad, si la desperdiciamos por seguir a esa dirigencia que le gusta hacer revoluciones de café pero que nunca tienen una propuesta seria, la Uader tiene un horizonte negro en el mediano plazo. Si hacemos esto es porque estamos comprometidos con los alumnos y con sus familias que tantos esfuerzos hacen para que sus hijos estudien.


–¿Qué resultados han dado otras nacionalizaciones universitarias en el país?
–A favor de la solución que estamos encarando. En otras provincias la lucha de las comunidades universitarias fue, justamente, por la nacionalización, que fue vista como un gran triunfo en la Universidad Nacional de La Rioja, que pasó a la órbita del gobierno federal. El mismo proceso siguió la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, de Santa Cruz, sobre la base de la existente Universidad Federal de la Patagonia.

Es decir, estamos siguiendo un criterio general de todas las provincias. Hubo otros casos más recientes que directamente las han creado bajo el régimen de las Universidades Nacionales, como la de Tierra del Fuego, Avellaneda, Moreno, Florencio Varela, o las de Lomas de Zamora o La Matanza, entre varias otras que podríamos citar.

Pero algunos, acá, seguramente con intereses personales, quieren todo lo contrario. Pero bueno, espero que los chicos y la gente sepan distinguir entre quienes buscamos el interés general y los que quieren llevar agua para su molino.


Normalización en marcha
-El proceso de normalización de la Uader, que culminará en diciembre con la elección de su rector, continuará tal cual lo previsto, y se constituye –en todo caso– un paso ineludible para integrar a la Uader a la estructura y funcionamiento del sistema universitario nacional.

-El 7 de diciembre de 2012 cada una de las cuatro facultades elegirá a su decano y el 21 de diciembre venidero, la Asamblea Universitaria elegirá a su rector.

-El Acta Acuerdo suscripta en el Salón de Gobernadores se cumple tal lo acordado, al punto que de los más de 60 concursos pendientes a la fecha de su firma, hoy sólo uno queda uno sin sustanciar y se ha cumplido con la posibilidad de participación de los docentes interinos que fuera demandada.


Trescientos millones
-El proyecto de ley que crea la Universidad Nacional Fermín Chávez se tratará en el recinto el miércoles 17 de octubre y cuenta con dictamen favorable de las comisiones de Presupuesto y Educación de Senado de la Nación. Fue presentado por la actual intendenta de Paraná, Blanca Osuna cuando ejerció como senadora nacional.

-El proyecto de ley contempla la asistencia del Estado nacional hasta la suma de 300 millones de pesos anuales mientras dure la transición y será proporcional a la cantidad de carreras que se vayan absorbiendo.

Fuente: Fabián Vivot | El Diario

Babel Digital

03442 40-5946

Concepción del Uruguay | Entre Ríos

/babeldigital

@babeldigital

contacto@babeldigital.com.ar

CONTACTESE CON NOSOTROS
Escriba sus comentarios, sugerencias o inquietudes. Muchas Gracias.

campos obligatorios