Economía provincial
Entre Ríos, la provincia en la que más creció la recaudación impositiva
La Fundación Mediterranea difundió un informe que sostiene que Entre Ríos fue la que más creció en cuanto a su recaudación impositiva. Puntualmente, logró aumentar un 43,1% su recaudación. Le siguen Mendoza con un 41,5% y Tucumán con el 35,9%.
19.10.2012 | 09:53
El Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de Fundación Mediterránea estimó que los recursos tributarios propios de los gobiernos provinciales crecieron un 28,5 por ciento en los primeros nueve meses de 2012; cifra superior a la verificada en igual periodo en el gobierno nacional, cuya recaudación tributaria creció 25,3 por ciento.
En ese contexto, la provincia que más mejoró su recaudación, es decir que con mayor éxito aplicó una mayor presión tributaria, fue Entre Ríos con una suba del 43,1 por ciento, seguida por Mendoza, con 41,5 por ciento; y Tucumán, con 35,9 por ciento.
Las transferencias automáticas a las provincias, considerando la coparticipación de impuestos y otras leyes especiales que dependen de la recaudación impositiva nacional, crecieron a un ritmo del 24,2 por ciento anual durante los primeros nueve meses de 2012, evidenciando una ralentización respecto del año anterior (2011) cuando crecieron a un 32,9 por ciento anual.
Por otra parte, las transferencias discrecionales corrientes y de capital que reciben las provincias, es decir aquellos fondos que dependen en mayor medida de la voluntad del gobierno nacional, subieron de un ritmo del 12,2 por ciento anual.
De esta forma se obtiene que el total de recursos transferidos a las provincias, automáticos y discrecionales, creció un 21,1 por ciento en los primeros 8 meses del año, contra 27,3 por ciento que lo habían hecho en igual lapso de 2011.
Considerando a nivel provincial, las que más acrecentaron sus recursos impositivos fueron Entre Ríos (43,1 por ciento), Mendoza (41,5 por ciento), Tucumán (35,9 por ciento) y Tierra del Fuego (35,7 por ciento) y las que menos lo hicieron fueron Santa Fe (22,1 por ciento), Salta (21,3 por ciento) y Catamarca (21,2 por ciento). Por su parte, Buenos Aires (27,2 por ciento), Córdoba (28,8 por ciento) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (29,5 por ciento) estuvieron en un rango intermedio.
Varias provincias como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza subieron tributos en 2012, inclusive durante su transcurso, o crearon nuevas tasas, o proponen subirlas para el año que viene.
Por ejemplo, en Buenos Aires se plantea elevar la recaudación del impuesto inmobiliario y el impuesto a los ingresos brutos en 2013. También se aplicaría una cuota extra sobre titulares de vehículos y viviendas de gran valor. En Córdoba se aprobó una nueva tasa sobre los combustibles durante 2012, que se halla vigente y no sorprendería si a futuro es copiada por otras jurisdicciones. En Santa Fe se volvió a gravar a la industria con Ingresos Brutos, y se aplican cambios al impuesto inmobiliario. Otras provincias, como Entre Ríos, avanzaron en revaluaciones como la aplicada al Impuesto Inmobiliario Rural.
Para el caso de Entre Ríos, la suba en la recaudación de los primeros nueve meses del año se desglosa en los siguientes porcentajes: 30,4 por ciento en el Impuesto a los Ingresos Brutos; 31,7 por ciento en el Impuesto a los Automotores; 106,3 por ciento en el Impuesto Inmobiliario; 26,1 por ciento en el Impuesto de Sellos y 36,1 por ciento en otros tributos.
El impuesto a los Ingresos Brutos es el que tiene mayor influencia sobre la recaudación provincial, ya que representa aproximadamente un 70 por ciento de lo recaudado. Para los nueve primeros meses de 2012, los ingresos por dicho impuesto tuvieron un crecimiento interanual del 28,2 por ciento. En un análisis por provincia, se observan las jurisdicciones que presentan un mayor crecimiento en IIBB: son Mendoza (68,9 por ciento), Tucumán (38,7 por ciento) y San Juan (37,4 por ciento).
Entre Ríos aparece en el quinto lugar del ranking de crecimiento con 30,4 por ciento, lo que en valores concretos significa que pasó de 772 millones de pesos entre enero y setiembre de 2011 a 1.007 millones en el mismo período de 2012.
En ese contexto, la provincia que más mejoró su recaudación, es decir que con mayor éxito aplicó una mayor presión tributaria, fue Entre Ríos con una suba del 43,1 por ciento, seguida por Mendoza, con 41,5 por ciento; y Tucumán, con 35,9 por ciento.
Las transferencias automáticas a las provincias, considerando la coparticipación de impuestos y otras leyes especiales que dependen de la recaudación impositiva nacional, crecieron a un ritmo del 24,2 por ciento anual durante los primeros nueve meses de 2012, evidenciando una ralentización respecto del año anterior (2011) cuando crecieron a un 32,9 por ciento anual.
Por otra parte, las transferencias discrecionales corrientes y de capital que reciben las provincias, es decir aquellos fondos que dependen en mayor medida de la voluntad del gobierno nacional, subieron de un ritmo del 12,2 por ciento anual.
De esta forma se obtiene que el total de recursos transferidos a las provincias, automáticos y discrecionales, creció un 21,1 por ciento en los primeros 8 meses del año, contra 27,3 por ciento que lo habían hecho en igual lapso de 2011.
Considerando a nivel provincial, las que más acrecentaron sus recursos impositivos fueron Entre Ríos (43,1 por ciento), Mendoza (41,5 por ciento), Tucumán (35,9 por ciento) y Tierra del Fuego (35,7 por ciento) y las que menos lo hicieron fueron Santa Fe (22,1 por ciento), Salta (21,3 por ciento) y Catamarca (21,2 por ciento). Por su parte, Buenos Aires (27,2 por ciento), Córdoba (28,8 por ciento) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (29,5 por ciento) estuvieron en un rango intermedio.
Varias provincias como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza subieron tributos en 2012, inclusive durante su transcurso, o crearon nuevas tasas, o proponen subirlas para el año que viene.
Por ejemplo, en Buenos Aires se plantea elevar la recaudación del impuesto inmobiliario y el impuesto a los ingresos brutos en 2013. También se aplicaría una cuota extra sobre titulares de vehículos y viviendas de gran valor. En Córdoba se aprobó una nueva tasa sobre los combustibles durante 2012, que se halla vigente y no sorprendería si a futuro es copiada por otras jurisdicciones. En Santa Fe se volvió a gravar a la industria con Ingresos Brutos, y se aplican cambios al impuesto inmobiliario. Otras provincias, como Entre Ríos, avanzaron en revaluaciones como la aplicada al Impuesto Inmobiliario Rural.
Para el caso de Entre Ríos, la suba en la recaudación de los primeros nueve meses del año se desglosa en los siguientes porcentajes: 30,4 por ciento en el Impuesto a los Ingresos Brutos; 31,7 por ciento en el Impuesto a los Automotores; 106,3 por ciento en el Impuesto Inmobiliario; 26,1 por ciento en el Impuesto de Sellos y 36,1 por ciento en otros tributos.
El impuesto a los Ingresos Brutos es el que tiene mayor influencia sobre la recaudación provincial, ya que representa aproximadamente un 70 por ciento de lo recaudado. Para los nueve primeros meses de 2012, los ingresos por dicho impuesto tuvieron un crecimiento interanual del 28,2 por ciento. En un análisis por provincia, se observan las jurisdicciones que presentan un mayor crecimiento en IIBB: son Mendoza (68,9 por ciento), Tucumán (38,7 por ciento) y San Juan (37,4 por ciento).
Entre Ríos aparece en el quinto lugar del ranking de crecimiento con 30,4 por ciento, lo que en valores concretos significa que pasó de 772 millones de pesos entre enero y setiembre de 2011 a 1.007 millones en el mismo período de 2012.