En el 2013, cada escuela decidirá si adhiere; en el 2014 será norma
Se unificarán las calificaciones de 1 y 2 grado en la escuela primaria
La evaluación para los chicos de primero y segundo se unificará en un sólo boletín y nota final. De ese modo, ya no habrá calificaciones para los alumnos de 1º grado y para los de 2º grado, sino una única calificación final.
08.11.2012 | 11:03
En la actualidad, el año escolar en primer grado se divide en tres trimestres, con una nota promedio al final; el año próximo, en cambio, toda la unidad pedagógica se construirá en seis trimestres, con una nota promedio al final del 2º grado.
La transformación no alcanzará a todas las escuelas, sino que las autoridades enviaron una invitación para que cada establecimiento formule una adhesión voluntaria; pero a partir de 2014 el cambio se hará en forma generalizada a todas las instituciones educativas.
Otra enseñanza.
Los cambios que ahora procura implementar el Consejo General de Educación (CGE) en Entre Ríos se apoyan en la resolución Nº 174 del Consejo Federal de Cultura y Educación -un órgano colegiado del que participan los responsables de las carteras educativas de todo el país-, aprobada en junio último, que estableció pautas generales “para el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje” en la educación primaria.
Esa directiva encomendó a los gobiernos provinciales a elaborar líneas de acción que apunten a un cambio de la enseñanza en la escuela primaria, con el objetivo de lograr un mejoramiento de los aprendizajes, sobre todo de los alumnos de sectores más vulnerables.
“La desigualdad social se expresa de manera negativa en el sistema educativo -dice el texto-, las trayectorias escolares de los estudiantes, en general las de los sectores más necesitados, se ven reiteradamente obstaculizadas por ingresos tardíos, abandonos transitorios y permanentes y múltiples repitencias”.
La opinión del Consejo Federal de Educación es que el fracaso en la escuela está fuertemente relacionado “con las propias lógicas de escolarización y con las condiciones concretas de enseñanza y aprendizaje”, con lo cual el problema es también, y sobre todo, de los docentes, y del propio sistema.
Así, dice la resolución Nº 174, “se vuelve prioritario proponer y construir distintas formas de escolarización que permitan superar prácticas y saberes que esperan lo mismo, de la misma manera y al mismo tiempo, de todas y todos los estudiantes”.
Lo que viene.
Cristina Silva, directora de Educación Primaria del Consejo de Educación, señaló la idea de Entre Ríos es avanzar en los lineamientos que fijó el Consejo Federal de Educación, y plantear al primero y segundo grados como una “unidad pedagógica” a los efectos de la calificación.
El principal cambio se verá en el boletín de calificaciones. “Ese boletín de calificaciones, según la propuesta que hemos hecho, considera a 1º y 2º grado como una unidad. El boletín actual en la escuela primaria está dividido en tres trimestres por cada grado, con una evaluación al final, y la nota es el promedio de dichos trimestres”, aseveró.
Eso, en 2013, será historia. “El boletín que nosotros estamos pensando –aseguró- constará de seis trimestres, con una nota promedio final, que se aplicará cuando se cierra el 2º grado. En el medio, habrá períodos recuperatorios, entre cada trimestre. Estamos trabajando con equipos técnicos para implementar esa idea”, añadió.
–¿Qué elementos tendrá el maestro de 2º para evaluar, al final, la trayectoria de un chico que viene de 1º grado, y al que debe ponerle la nota promedio?
–Uno de los elementos a considerar es el boletín de calificaciones. El otro elemento, la historia personal del alumno, donde constará todo el trabajo hecho, y el criterio de evaluación aplicado por los docentes de la institución. Este trabajo considerando a 1º y 2º grado como una unidad debe ser asumido con responsabilidad y una decisión institucional de la escuela. Desde el Consejo de Educación se ha pedido a las escuelas que, en forma voluntaria, manifiesten su adhesión para empezar a trabajar a partir de 2013.
Diversidad.
La unificación del 1º y 2º grado a los efectos de la evaluación, a juicio de la directora de Educación Primaria, Cristina Silva, apunta a “atender a la diversidad” que se plantea en la escuela.
“De ese modo, se daría una mejor atención a la diversidad de los niños en las escuelas, dando una atención y un acompañamiento en la trayectoria, y evitando el fracaso. Hay que entender que la repitencia no sirve a nadie, no le sirve al chico ni al docente”, aseguró.
La implementación de ese cambio, agregó, “nos garantizaría en la provincia una mejor atención, mayor inclusión, y una educación pensada, consensuada al interior de cada uno de los equipos institucionales”.
– ¿Es alto el índice de repitencia en primaria?
– En la provincia hay un alto porcentaje de repitencia. Estamos hablando de una tasa del 5%. Si bien es cierto que se ha hecho muy por bajar esa tasa, también debemos reconocer que sigue siendo alta. Tenemos que seguir bajando la repitencia.
De ese modo, la proyección en Educación es que la unificación del 1º y 2º grado se hará en 2013 en forma gradual, pero en 2014 la idea es que alcance al total de las 1.279 escuelas de nivel primario, tanto urbanas como rurales.
La transformación no alcanzará a todas las escuelas, sino que las autoridades enviaron una invitación para que cada establecimiento formule una adhesión voluntaria; pero a partir de 2014 el cambio se hará en forma generalizada a todas las instituciones educativas.
Otra enseñanza.
Los cambios que ahora procura implementar el Consejo General de Educación (CGE) en Entre Ríos se apoyan en la resolución Nº 174 del Consejo Federal de Cultura y Educación -un órgano colegiado del que participan los responsables de las carteras educativas de todo el país-, aprobada en junio último, que estableció pautas generales “para el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje” en la educación primaria.
Esa directiva encomendó a los gobiernos provinciales a elaborar líneas de acción que apunten a un cambio de la enseñanza en la escuela primaria, con el objetivo de lograr un mejoramiento de los aprendizajes, sobre todo de los alumnos de sectores más vulnerables.
“La desigualdad social se expresa de manera negativa en el sistema educativo -dice el texto-, las trayectorias escolares de los estudiantes, en general las de los sectores más necesitados, se ven reiteradamente obstaculizadas por ingresos tardíos, abandonos transitorios y permanentes y múltiples repitencias”.
La opinión del Consejo Federal de Educación es que el fracaso en la escuela está fuertemente relacionado “con las propias lógicas de escolarización y con las condiciones concretas de enseñanza y aprendizaje”, con lo cual el problema es también, y sobre todo, de los docentes, y del propio sistema.
Así, dice la resolución Nº 174, “se vuelve prioritario proponer y construir distintas formas de escolarización que permitan superar prácticas y saberes que esperan lo mismo, de la misma manera y al mismo tiempo, de todas y todos los estudiantes”.
Lo que viene.
Cristina Silva, directora de Educación Primaria del Consejo de Educación, señaló la idea de Entre Ríos es avanzar en los lineamientos que fijó el Consejo Federal de Educación, y plantear al primero y segundo grados como una “unidad pedagógica” a los efectos de la calificación.
El principal cambio se verá en el boletín de calificaciones. “Ese boletín de calificaciones, según la propuesta que hemos hecho, considera a 1º y 2º grado como una unidad. El boletín actual en la escuela primaria está dividido en tres trimestres por cada grado, con una evaluación al final, y la nota es el promedio de dichos trimestres”, aseveró.
Eso, en 2013, será historia. “El boletín que nosotros estamos pensando –aseguró- constará de seis trimestres, con una nota promedio final, que se aplicará cuando se cierra el 2º grado. En el medio, habrá períodos recuperatorios, entre cada trimestre. Estamos trabajando con equipos técnicos para implementar esa idea”, añadió.
–¿Qué elementos tendrá el maestro de 2º para evaluar, al final, la trayectoria de un chico que viene de 1º grado, y al que debe ponerle la nota promedio?
–Uno de los elementos a considerar es el boletín de calificaciones. El otro elemento, la historia personal del alumno, donde constará todo el trabajo hecho, y el criterio de evaluación aplicado por los docentes de la institución. Este trabajo considerando a 1º y 2º grado como una unidad debe ser asumido con responsabilidad y una decisión institucional de la escuela. Desde el Consejo de Educación se ha pedido a las escuelas que, en forma voluntaria, manifiesten su adhesión para empezar a trabajar a partir de 2013.
Diversidad.
La unificación del 1º y 2º grado a los efectos de la evaluación, a juicio de la directora de Educación Primaria, Cristina Silva, apunta a “atender a la diversidad” que se plantea en la escuela.
“De ese modo, se daría una mejor atención a la diversidad de los niños en las escuelas, dando una atención y un acompañamiento en la trayectoria, y evitando el fracaso. Hay que entender que la repitencia no sirve a nadie, no le sirve al chico ni al docente”, aseguró.
La implementación de ese cambio, agregó, “nos garantizaría en la provincia una mejor atención, mayor inclusión, y una educación pensada, consensuada al interior de cada uno de los equipos institucionales”.
– ¿Es alto el índice de repitencia en primaria?
– En la provincia hay un alto porcentaje de repitencia. Estamos hablando de una tasa del 5%. Si bien es cierto que se ha hecho muy por bajar esa tasa, también debemos reconocer que sigue siendo alta. Tenemos que seguir bajando la repitencia.
De ese modo, la proyección en Educación es que la unificación del 1º y 2º grado se hará en 2013 en forma gradual, pero en 2014 la idea es que alcance al total de las 1.279 escuelas de nivel primario, tanto urbanas como rurales.
Fuente: El Diario | APF