Opinión, por Carta Abierta
¿Qué significa para nosotros, los Uruguayenses, que se cumpla con la Ley de Medios Audiovisuales?
Hace un tiempo nos habían acostumbrado a que para ver fútbol por televisión había que pagar. Hoy, con la aplicación de políticas que privilegian las mayorías, todo el que quiera lo puede ver sin costos adicionales y en todo el país.
08.12.2012 | 10:28
Hace un tiempo nos habían acostumbrado a que para ver fútbol por televisión había que pagar. Hoy, con la aplicación de políticas que privilegian las mayorías, todo el que quiere puede ver el más difundido de los entretenimientos sin costos adicionales y en todo el país.
Nos hemos acostumbrado a ver, y también escuchar, noticias casi únicamente de Buenos Aires; si son hechos trágicos o violentos, los más difundidos, pueden ser también de otros lugares.
Si no fuera por las FM, medio más heterogéneo, no escucharíamos las voces de grupos sociales, religiosos, universitarios, barriales o de distintas etnias o colectividades.
Es tan rica nuestra cultura que genera tantas actividades: artísticas, científicas, industriales, productivas y deportivas, que se podrían desarrollar y difundir en medios televisivos. Y cuando decimos nuestra nos referimos a nuestra ciudad, nuestra región.
Contar con una ley que desmonopolice los Medios, que permita y estimule el desarrollo de productos audiovisuales locales, que consolide esa industria, que estimule la televisión de alta calidad (TV digital), que se abran varias alternativas de cable. Que se favorezca la competencia empresarial en un medio que hoy está altamente concentrado, y que redunde en menores costos para los usuarios y mayor incorporación de innovaciones tecnológicas.
Es por esto que, desde Carta Abierta Concepción del Uruguay, apoyamos el efectivo cumplimiento de la Ley de Medios Audiovisuales que debe hacer cumplir, a partir del 7 de diciembre, el Órgano Ejecutor, Afsca.
*Carta Abierta Concepción del Uruguay
Nos hemos acostumbrado a ver, y también escuchar, noticias casi únicamente de Buenos Aires; si son hechos trágicos o violentos, los más difundidos, pueden ser también de otros lugares.
Si no fuera por las FM, medio más heterogéneo, no escucharíamos las voces de grupos sociales, religiosos, universitarios, barriales o de distintas etnias o colectividades.
Es tan rica nuestra cultura que genera tantas actividades: artísticas, científicas, industriales, productivas y deportivas, que se podrían desarrollar y difundir en medios televisivos. Y cuando decimos nuestra nos referimos a nuestra ciudad, nuestra región.
Contar con una ley que desmonopolice los Medios, que permita y estimule el desarrollo de productos audiovisuales locales, que consolide esa industria, que estimule la televisión de alta calidad (TV digital), que se abran varias alternativas de cable. Que se favorezca la competencia empresarial en un medio que hoy está altamente concentrado, y que redunde en menores costos para los usuarios y mayor incorporación de innovaciones tecnológicas.
Es por esto que, desde Carta Abierta Concepción del Uruguay, apoyamos el efectivo cumplimiento de la Ley de Medios Audiovisuales que debe hacer cumplir, a partir del 7 de diciembre, el Órgano Ejecutor, Afsca.
*Carta Abierta Concepción del Uruguay